NutritionFacts.org https://nutritionfacts.org/es/ The Latest in Nutrition Research Wed, 16 Jul 2025 13:03:25 +0000 es-ES hourly 1 Potenciar los niveles de BDNF en el cerebro para tratar la depresión https://nutritionfacts.org/es/blog/potenciar-los-niveles-de-bdnf-en-el-cerebro-para-tratar-la-depresion/ https://nutritionfacts.org/es/blog/potenciar-los-niveles-de-bdnf-en-el-cerebro-para-tratar-la-depresion/#respond Thu, 24 Jul 2025 12:00:09 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114995 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

Si ayunamos y hacemos ejercicio, además de elegir cuáles alimentos ingerimos y cuáles evitamos, podemos aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).

Existe cada vez más evidencia de que el BDNF puede ser un factor importante en la depresión humana. El BDNF controla el crecimiento de neuronas nuevas. “En algunos pacientes con depresión se han observado niveles bajos de este péptido, que podrían ser la causa de una atrofia de áreas cerebrales específicas, como la amígdala y el hipocampo”. Este sería uno de los motivos por los que el ejercicio es tan bueno para nuestro cerebro. Si comienzas una rutina de ejercicio de una hora diaria, en tres meses puedes cuadruplicar la liberación de BDNF del cerebro, como se ve a continuación y en el minuto 0:35 de mi video Cómo aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro para tratar la depresión.

Esto tiene sentido. Cada vez que estábamos desesperados por atrapar una presa (o desesperados por no ser nosotros la presa), necesitábamos una gran capacidad cognitiva. Entonces, cuando estamos ayunando, haciendo ejercicio o con un balance calórico negativo, nuestro cerebro comienza a producir BDNF para asegurarse de que estemos aprovechando nuestra capacidad al máximo. Por supuesto, las grandes farmacéuticas están ansiosas por crear medicamentos para imitar este efecto, pero ¿hay alguna forma de aumentar el BDNF de forma natural? Sí, lo acabo de decir: ayuno y ejercicio. ¿Hay algo que podamos añadir a nuestra dieta para aumentar el BDNF?

Parecería que una mayor ingesta de flavonoides en la dieta alivia los síntomas de depresión. El Estudio de Salud de Enfermeras de Harvard llevó a cabo un seguimiento de decenas de miles de mujeres durante años y descubrió que aquellas que consumían más flavonoides parecían tener menos riesgo de deprimirse. Los flavonoides se encuentran naturalmente en las plantas, por lo que hay una buena cantidad en una variedad de alimentos saludables. Pero ¿cómo sabemos que los beneficios provienen de los flavonoides y no solo de una alimentación más saludable en general? Para saberlo, tienes que hacer la prueba.

Algunas frutas y verduras tienen más flavonoides que otras. Como se muestra a continuación y en el minuto 1:51 de mi video, las manzanas tienen más flavonoides que los damascos, las ciruelas más que los melocotones, la col lombarda más que la blanca y la col rizada más que los pepinos. Los investigadores dividieron a las personas, al azar, en tres grupos: más frutas y verduras con alto contenido de flavonoides, más frutas y verduras con bajo contenido de flavonoides o ninguna fruta o verdura adicional. Después de 18 semanas, solo el grupo con alto contenido de flavonoides obtuvo un aumento significativo en los niveles de BDNF, lo que se correspondió con una mejora en el rendimiento cognitivo. El aumento del BDNF puede ayudar a explicar por qué cada porción de frutas o verduras agregada a diario se asocia con una disminución del 3 por ciento en el riesgo de depresión.

Es más, como se ve aquí y en el minuto 2:27 de mi video, una cucharadita diaria de cúrcuma (una especia) puede aumentar los niveles de BNDF en más del 50 por ciento en un mes. Esto es similar a lo obtenido en otros ensayos controlados aleatorios realizados hasta ahora.

Los frutos secos también pueden ayudar. En el estudio PREDIMED, donde las personas fueron asignadas al azar para recibir lotes semanales de frutos secos o aceite de oliva extra virgen, en el grupo que recibió los frutos secos el riesgo de tener niveles bajos de BDNF se redujo en un 78 por ciento, como se muestra a continuación y en el minuto 2:46.

Y el BDNF no solo está implicado en la depresión, sino también en la esquizofrenia. Cuando las personas con esquizofrenia siguieron un programa de ejercicios de 12 semanas, obtuvieron un aumento significativo en sus niveles de BDNF, lo que llevó a los investigadores a “sugerir que la modulación del BDNF inducida por el ejercicio puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de un tratamiento no farmacológico para pacientes esquizofrénicos crónicos”.

¿Qué sucede con los síntomas de la esquizofrenia? Treinta personas con esquizofrenia fueron designadas aleatoriamente para que hicieran hasta 40 minutos de ejercicio aeróbico tres veces por semana. En las que se ejercitaron, pareció haber una mejora de los síntomas psiquiátricos, como las alucinaciones. El ejercicio también aumentó la calidad de vida. De hecho, los investigadores pudieron realmente visualizar lo que ocurrió en sus cerebros. La pérdida de volumen cerebral en una región determinada parece ser una característica de la esquizofrenia, pero 30 minutos de ejercicio, tres veces por semana, aumentaron hasta un 20 por ciento el tamaño de esa región en tres meses, como se ve aquí y en el minuto 3:46 de mi video.

La restricción calórica también puede aumentar los niveles de BDNF en las personas con esquizofrenia. Por lo tanto, los investigadores no solo pidieron a los participantes del estudio que comieran menos, sino también de manera más saludable: menos grasas saturadas y azúcar, y más frutas y verduras. El estudio fue como los ensayos soviéticos de ayuno para la esquizofrenia que informaron resultados verdaderamente increíbles, y que supuestamente mejoraron el deterioro funcional de las personas. El ayuno se describió como “un logro sin precedentes en el tratamiento de la esquizofrenia”, pero parte del problema es que el sistema de diagnóstico que usaron los soviéticos es completamente diferente al nuestro, lo que hace que los resultados sean difíciles de interpretar. Hubo un subgrupo que parece coincidir con la definición occidental, pero aún así se informaron tasas de mejora del 40 al 60 por ciento con el ayuno, si bien el ayuno no fue lo único que hicieron. Los participantes ayunaron durante un mes. Después, se los incluyó en una dieta sin carne ni huevos. Entonces, cuando los investigadores informaron estos efectos notables incluso años más tarde, correspondieron a esas personas que mantuvieron la dieta sin carne ni huevos. Evidentemente, cuanto más se respetó la dieta, mejor fue el efecto. Los que no la siguieron, tuvieron una recaída. Los investigadores señalaron lo siguiente: “No todos los pacientes pueden continuar siendo vegetarianos, pero deben abstenerse de consumir carne durante al menos seis meses, y luego incorporar porciones muy pequeñas”. A partir de algunos ensayos controlados aleatorios, sabemos que, simplemente, evitar la carne y los huevos puede mejorar los estados mentales en solo dos semanas, por lo que es difícil saber qué papel jugó el ayuno en sí en las mejoras que se informaron.

Una sola comida rica en grasas puede reducir los niveles de BDNF en cuestión de horas después del consumo. Podemos demostrar que es la grasa en sí misma al ver el mismo resultado después de inyectarnos grasa directamente en las venas. Quizás eso ayude a explicar por qué un mayor consumo de grasas saturadas en una dieta rica en grasas puede contribuir al deterioro del cerebro, es decir, enfermedades neurodegenerativas, pérdida de memoria a largo plazo y deterioro cognitivo. También podría se la explicación de por qué la dieta estadounidense estándar se ha relacionado con un mayor riesgo de depresión, ya que los factores alimentarios modulan los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/potenciar-los-niveles-de-bdnf-en-el-cerebro-para-tratar-la-depresion/feed/ 0
¿Ayunar ayuda a tratar la depresión? https://nutritionfacts.org/es/blog/ayunar-ayuda-a-tratar-la-depresion/ https://nutritionfacts.org/es/blog/ayunar-ayuda-a-tratar-la-depresion/#respond Tue, 22 Jul 2025 12:00:15 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114994 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

La restricción calórica puede aumentar los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC) y se considera que esto desempeña un papel crucial en los trastornos del estado de ánimo.

Durante más de un siglo, el ayuno se considera como un tratamiento con una supuesta “gran utilidad para la conservación de la salud”, especialmente para rejuvenecer el cuerpo y, sobre todo, la mente. Sin embargo, cuando las personas ayunan durante incluso 18 horas, pueden acabar con hambre e irritabilidad. Después de uno o dos días, el estado de ánimo positivo disminuye y el negativo aumenta, y después de tres días, quienes ayunan pueden sentirse cada vez más tristes, autoculpabilizarse y sufrir una pérdida de libido. Entonces, algo extraño comienza a suceder. La gente experimenta un “[a]umento del estado de ánimo inducido por el ayuno… que se refleja en una disminución de ansiedad, depresión y fatiga y un mayor vigor”. Los estudios tienden a demostrarlo de forma generalizada. Una vez que superas el trance, quienes ayunan experimentan con frecuencia “un mayor nivel de vigilancia y una mejora del estado de ánimo, una sensación subjetiva de bienestar y, a veces, de euforia”. Y no es de extrañar, ya que, para entonces, los niveles de endorfinas podrían aumentar en casi un 50 %, como se ve aquí y en el punto temporal 01:06 de mi video El ayuno para tratar la depresión.

Esta mejora del estado de ánimo, el estado de alerta y la calma tiene sentido desde el punto de vista evolutivo, en cierto modo. Nuestro cuerpo quiere que nos sintamos mal inicialmente para que sigamos comiendo, día tras día, cuando hay comida disponible, pero si pasamos un par de días sin comida, nuestro cuerpo se da cuenta de que no podemos quedarnos lamentándonos sin más en nuestra cueva; necesitamos motivarnos para salir y encontrar algunas calorías.

Entonces, ¿se puede usar el ayuno para trastornos del estado de ánimo, como la depresión? Es estupendo que las personas puedan sentirse mejor después de unos días de ayuno, pero la cuestión clave gira en torno a la “persistencia de la mejora del estado de ánimo a lo largo del tiempo”, cuando el ayuno termina y se vuelve a comer. Las pocas pruebas que tenemos en publicaciones provienen de Japón y la antigua Unión Soviética, y algunas de ellas son simplemente ridículas, como este estudio que incluyó mujeres con una variedad de síntomas, de los que los investigadores culpan principalmente al conflicto en el matrimonio, como se puede ver a continuación y en el punto 02:08 de mi video. ¿El marido no te trata bien? ¿Qué tal si aplicamos un poco de “terapia de electrochoque”? Parece que eso no ayudó mucho, así que ¿y si probamos con la “terapia del hambre”? Por supuesto, dejar sin comer a las mujeres hizo que pasaran hambre, pero para eso está Largactil. Si se les sigue inyectando un antipsicótico para calmarlas, pueden salir adelante. Entonces, ¿qué pasó en el estudio? ¿Qué haríamos con esos resultados?

Otro estudio, sin embargo, se saltó la administración de Largactil. Los participantes ayunaron durante diez días, pero también guardaron cama todo el día en “[r]eposo absoluto”, completamente aislados y “e les prohibió ver a otras personas excepto al médico y la enfermera que los atendían… También se les negó el acceso a la televisión, la radio, la prensa o cualquier otra fuente de información”. Por lo tanto, si las personas mejoraban o empeoraban, sería imposible desentrañar los efectos del componente de ayuno por sí solo. Pero los investigadores hallaron que, al parecer, sí mejoraban, con una eficacia demostrada en 31 de cada 36 pacientes con depresión, como se ve aquí y en el punto 02:56 de mi video.

Los investigadores concluyeron que la terapia de ayuno puede constituir una alternativa al uso de fármacos antidepresivos, “[considerando] la terapia de ayuno como una especie de terapia de choque”. La gente se siente tan aliviada de volver a comer, de salir del aislamiento e incluso de levantarse de la cama que dicen sentirse mejor. Sin embargo, eso fue en el momento en el que les dieron el alta. ¿Cómo se sintieron al día siguiente, la semana siguiente o el mes siguiente? El ayuno es, por definición, insostenible, así que lo ideal es ver algún tipo de efectos duraderos.

Los investigadores hicieron un seguimiento con unos pocos cientos de pacientes, no solo unos meses después, sino al cabo de unos años. De los 69 que evidentemente sufrían de depresión, el 90 % indicó que se sentía bien o informó de excelentes resultados al final del ayuno de diez días, y, curiosamente, años después, el 87 % de los 62 individuos que respondieron afirmaron que seguían sintiéndose bien. Ahora bien, no había un grupo de control, así que no sabemos si les habría ido igual de bien o incluso mejor sin el ayuno. Además, era todo autoinforme, por lo que puede haber habido un sesgo de respuesta en el que los participantes intentaban complacer a los investigadores. ¿Quién sabe? Tal vez temían que los enviasen de vuelta a aislamiento si no respondían afirmativamente. No tenemos ni idea, pero sí tenemos pruebas sólidas de los beneficios para el estado de ánimo a corto plazo.

¿Por qué podría mejorar el ayuno los sentimientos de depresión? Además de las endorfinas y el aumento de la serotonina, la llamada hormona de la felicidad, cuando ayunamos, se produce un aumento del factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC), que se considera que desempeña un papel crucial en los trastornos del estado de ánimo. Los investigadores lo han usado para animar a roedores, pero nosotros no somos ratas ni ratones. ¿Qué efectos tiene en nosotros? Los seres humanos con depresión grave tienen niveles más bajos de FNDC circulando en su torrente sanguíneo. Los estudios de autopsias de víctimas de suicidio muestran solo la mitad de FNDC, más o menos, en ciertas regiones cerebrales clave, en comparación con individuos en el grupo de control. Esto sugiere que podría desempeñar un papel importante en el comportamiento suicida, como se ve aquí y en el punto 04:38 de mi video.

Podemos potenciar el FNDC con fármacos antidepresivos y terapia de electrochoque… y también podemos potenciarlo con restricción calórica. Podemos aumentar los niveles un 70 % después de tres meses con una reducción del 25 % de las calorías en nuestra dieta diaria, como se muestra a continuación y en el punto 04:51.

¿Hay algo que podamos añadir a nuestra dieta para aumentar los niveles de FNDC para que podamos obtener los beneficios sin pasar hambre? Lo averiguaremos a continuación.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/ayunar-ayuda-a-tratar-la-depresion/feed/ 0
La enfermedad inflamatoria intestinal y la marihuana https://nutritionfacts.org/es/blog/la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-y-la-marihuana/ https://nutritionfacts.org/es/blog/la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-y-la-marihuana/#respond Thu, 17 Jul 2025 12:00:28 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114993 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.

Fumar cannabis podría aliviar los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal a corto plazo, pero podría derivar en un mal pronóstico a largo plazo.

En un estudio, los investigadores se preguntaron “¿Es la marihuana medicinal una panacea o un flagelo?”. Durante 5000 años, el cannabis “se ha utilizado en todo el mundo con fines medicinales, recreativos y espirituales”. Incluso lo recetaban médicos estadounidenses, “para muchas indicaciones” desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930. A menudo, los defensores de la marihuana medicinal usan este dato para “justificar las aplicaciones médicas modernas”. Sin embargo, el campo de la medicina premoderna estaba “plagado de pociones y remedios a base de hierbas”, por no mencionar la sangría y otros remedios cuestionables y dañinos.

Los escépticos critican el movimiento de la marihuana medicinal como el “movimiento de la marihuana de excusa medicinal”, insinuando que a los niños epilépticos y los enfermos terminales solo “se los usa como caballo de Troya para la legalización del consumo recreativo”, o para vender “afirmaciones extravagantes” sobre “curas milagrosas para el cáncer”, lo cual es frustrante para los investigadores del campo a quienes solo les interesa la ciencia.

Por ejemplo, ¿qué pasa con el uso terapéutico del cannabis para las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa? Las terapias convencionales funcionan principalmente al suprimir el sistema inmunitario para tratar de reducir la inflamación. “Dadas las limitadas opciones de terapia y los efectos secundarios adversos conocidos del uso crónico de estos medicamentos”, a menudo las personas que tienen estas enfermedades necesitan que se les extirpen quirúrgicamente secciones inflamadas de los intestinos, por lo que se puede ver por qué hay tanto interés en tratamientos alternativos.

Alrededor de uno de cada seis pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que consumen marihuana dice que le alivia los síntomas, por lo que los investigadores decidieron poner esto a prueba. A trece pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal se les dio 150 gramos de marihuana para fumar cuando quisieran durante un período de 3 meses. Estos pacientes dijeron que se sintieron considerablemente mejor y que presentaron “mejoras en la percepción general de la salud, el desempeño social, la capacidad para trabajar, el dolor físico y la depresión”. Ahora bien, no había un grupo de control, por lo que no se sabe si los pacientes habrían mejorado de todos modos o qué papel pudo haber tenido el efecto placebo. Esto es similar a algunos de esos estudios sobre el cannabis utilizado para la epilepsia pediátrica, en los que se observaron índices de respuesta de más del 30 % y la frecuencia de las convulsiones se redujo a la mitad en un tercio de los niños. Parecen resultados asombrosos hasta que te das cuenta de que a veces se pueden obtener respuestas asombrosas parecidas con solo darles a los niños un placebo, como se puede ver abajo y en el minuto 2:21 de mi video La marihuana para la enteropatía inflamatoria. Por eso es fundamental llevar a cabo ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, pero hasta 2013 no se había realizado ninguno sobre el cannabis y la enfermedad inflamatoria intestinal.

En un grupo de 21 pacientes con enfermedad de Crohn, ningún tratamiento parecía servir de alivio. Los investigadores los aleatorizaron para que fumaran 2 porros al día de marihuana real o una imitación de marihuana como placebo. ¿Cuál fue el resultado? El 90 % de los participantes del grupo de cannabis presentaron mejoras en comparación con solo el 40 % de los del grupo del placebo. A continuación y en el minuto 3:11 de mi video, hay un gráfico de las puntuaciones de sus síntomas. Como se puede observar, no hubo grandes cambios en el grupo del placebo durante el estudio de dos meses, pero el grupo de cannabis redujo sus síntomas a la mitad.

Los investigadores reconocieron que el consumo de cannabis a largo plazo no está exento de riesgos, pero puede ser mucho más tolerable que los posibles efectos secundarios e incluso potencialmente mortales de algunas de las terapias convencionales más potentes, por lo que el estudio se distinguió en un artículo titulado “Grandes esperanzas de la marihuana medicinal en los trastornos digestivos”.

El estudio estaba financiado por una organización de defensa de la marihuana medicinal, de hecho, el principal proveedor de los Estados Unidos. Por este motivo, se les puede haber inducido expectativas a los participantes sobre cuánto mejor se sentirían (en otras palabras, esto los preparó para que sintieran el efecto placebo). De todos modos, se supone que los investigadores controlaron eso con placebo, ¿no? Las personas que recibieron el cannabis real tuvieron resultados significativamente mejores que las asignadas al azar para recibir el cannabis placebo. No obstante, el objetivo de un placebo es que no se distinga de la sustancia real, para que los participantes del estudio no sepan en qué grupo están, el grupo de control o el grupo de tratamiento. ¿Cómo se logra eso con una droga psicoactiva? No se puede, ese es el problema. Los investigadores intentaron ocultar en qué grupo estaban los participantes reclutando solo pacientes que nunca antes hubieran probado el cannabis, con la esperanza de que no reconocieran el placebo, pero, por supuesto, la mayoría de ellos sí se dieron cuenta. Así que el resultado es básicamente otro estudio sin ocultamiento. Los investigadores hicieron un montón de preguntas subjetivas, por ejemplo, “¿Cómo te sientes?”, y aquellos participantes que prácticamente sabían que estaban consumiendo la droga dijeron que se sentían mejor.

No hubo cambios en los valores objetivos de laboratorio, como la PCR, que indica el nivel de inflamación y, por lo tanto, “tal vez el cannabis solo enmascara los síntomas sin afectar realmente la inflamación intestinal”. Otro indicador de que el cannabis puede no estar afectando el curso de la enfermedad en sí es la rapidez con la que volvieron los síntomas. Dos semanas después de que finalizara el estudio, el grupo de cannabis volvió de nuevo al punto de partida, como se muestra a continuación (semana 10) y en el minuto 5:05 de mi video.

Por lo tanto, “no hubo ninguna diferencia en los marcadores inflamatorios objetivos que indicaran una modificación de la enfermedad. Dada la rápida reaparición de los síntomas a niveles previos al tratamiento luego de un período de reposo de 2 semanas, parece más plausible que el cannabis haya aliviado los síntomas de la enfermedad de Crohn en lugar de regular la enfermedad en sí”. Puede ser cierto, pero los síntomas son terribles. Una reducción del dolor es reducción del dolor. Sin dudas, “desde el punto de vista de los pacientes, un marcado alivio de los síntomas y la posibilidad de reanudar la vida normal no es algo insignificante, persista o no la inflamación”. Sin embargo, ¿qué sucede si el cannabis empeora la enfermedad a largo plazo?

En un estudio de encuestas publicado el año siguiente, se determinó que el cannabis proporcionaba el mismo alivio sintomático inmediato, pero se lo asoció a un peor pronóstico de la enfermedad a la larga. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal dijeron que el cannabis alivió el dolor, los cólicos y la diarrea, pero el consumo durante más de 6 meses en pacientes con enfermedad de Crohn al parecer fue un importante factor pronóstico de la necesidad de una cirugía, ya que estos pacientes tenían cinco veces más probabilidades de tener que operarse. Ahora bien, hay dos posibles explicaciones para todo esto. Es muy posible que el aumento de la gravedad de la enfermedad haya sido lo que llevó al consumo de cannabis y no al revés. Sin embargo, la otra explicación es que “el consumo de cannabis podría empeorar el pronóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal, lo cual provoca aumentos de las cirugías y las hospitalizaciones”.

Por este motivo, se necesita llevar a cabo ensayos clínicos prospectivos en los que se haga un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo para determinar la relación de causa y efecto. Hasta entonces, tal vez deberíamos considerar el consumo de cannabis en la enfermedad inflamatoria intestinal como “potencialmente dañino”. No solo por pecar de cautelosos, sino también porque hubo otro estudio con pacientes que tenían hepatitis C en el que se descubrió que el consumo diario de cannabis se asociaba a casi 7 veces más de probabilidades de empeorar la fibrosis hepática, que es tejido cicatrizado. Si el cannabis realmente empeora la fibrosis, eso podría explicar por qué los consumidores de cannabis con enfermedad inflamatoria intestinal pueden tener más probabilidades de necesitar una operación.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/la-enfermedad-inflamatoria-intestinal-y-la-marihuana/feed/ 0
Cómo comer para disminuir un gen de la metástasis https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-disminuir-un-gen-de-la-metastasis/ https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-disminuir-un-gen-de-la-metastasis/#respond Tue, 15 Jul 2025 12:00:12 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114992 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Tamara Amor.

Las mujeres con cáncer de mama deberían incluir “un consumo generoso de vegetales crucíferos”.

Tanto el estudio Women’s Intervention Nutrition Study como el Women’s Health Initiative demostraron que las mujeres a quienes les dieron una dieta baja en grasas mejoraron la tasa de supervivencia frente al cáncer de mama. Sin embargo, en el estudio Women’s Healthy Eating and Living, también se les asignó aleatoriamente a mujeres con cáncer de mama a reducir su consumo de grasa, esta vez a un 15-20 % de las calorías, pero no se observó ninguna diferencia significativa en recaídas ni en mortalidad por cáncer de mama tras 7 años.

Siempre que hay un resultado inesperado, hay que preguntarse si los participantes siguieron las instrucciones del estudio al pie de la letra. Por ejemplo, si se asigna aleatoriamente a personas a dejar de fumar y terminan con la misma tasa de cáncer de pulmón que quienes no recibieron esa instrucción, una de las posibilidades es que el grupo al que se le pidió dejar de fumar no lo hiciera. En el estudio Women’s Healthy Eating and Living, tanto el grupo de intervención como el grupo de control comenzaron con una dieta que contenía alrededor de un 30% de calorías provenientes de grasa. Luego, se le indicó al grupo de dieta que redujera esa cifra al 15-20%. Al final del estudio, pasaron del 28,5% al 28,9% de grasa, como se muestra en el minuto 1:16 del video El alimento que puede disminuir el gen de la mestástasis. Como no redujeron su ingesta de grasa, no es de extrañar que no experimentaran ningún beneficio contra el cáncer de mama.

Cuando se reúnen todos los estudios sobre el efecto de una dieta baja en grasa en la supervivencia al cáncer de mama, incluso contando el estudio defectuoso, se observa una reducción en el riesgo de recaída y en el riesgo de muerte. En conclusión, seguir una dieta baja en grasa tras un diagnóstico de cáncer de mama “podría mejorar la supervivencia al reducir el riesgo de recurrencia”. Hoy puede que sepamos por qué: al actuar sobre las células cancerosas que inician la metástasis a través del receptor de grasa CD36.

Sabemos que este receptor que propaga el cáncer se estimula con grasa saturada. ¿Hay algo en la dieta que pueda disminuir su expresión? El brócoli.

El brócoli parece reducir la expresión del CD36 hasta en un 35% (en ratones). Entre todas las frutas y verduras, solo los vegetales crucíferos como el brócoli se asociaron con una reducción significativa del riesgo total de cáncer, y no solo de su aparición inicial, como se muestra en el minuto 2:19 del video.

Las personas con cáncer de vejiga que comen brócoli también parecen vivir más que quienes no lo hacen, y lo mismo ocurre con pacientes con cáncer de pulmón que consumen más vegetales crucíferos.

Por ejemplo, como se muestra en el minuto 2:45 del video, al cabo de 1 año, alrededor del 75% de los pacientes con cáncer de pulmón que comían más de una ración diaria de vegetales crucíferos seguían vivos (la línea roja superior), mientras que la mayoría de quienes consumían menos de media ración al día ya habían fallecido (la línea verde inferior).

Lo mismo sucede para el cáncer de ovario. El consumo de vegetales crucíferos “favoreció la supervivencia de forma significativa”, mientras que “el consumo de carne mostró una desventaja en la supervivencia”. La leche también pareció duplicar el riesgo de fallecimiento. En el minuto 3:21 del video se muestran los gráficos de supervivencia. A los 8 años, alrededor del 40% de las pacientes con cáncer de ovario que consumían carne o leche todos los días habían fallecido (la línea más gruesa, abajo), frente a solo un 20% de aquellas que comían estos alimentos como mucho unas pocas veces por semana (la línea más tenue, arriba).

Es posible que la grasa y el colesterol de la carne aumentaran los niveles de estrógeno circulante, o que se deba a las hormonas del crecimiento o a los carcinógenos que contiene. Además, la galactosa, el azúcar presente de forma natural en la leche, podría ser tóxica para los ovarios. Los lácteos también contienen sus propias hormonas. Sin embargo, tanto la reducción del riesgo con el brócoli como el aumento del riesgo con la carne y los lácteos son coherentes con el mecanismo del receptor CD36 en la propagación del cáncer.

Este enfoque se puso a prueba con pacientes con cáncer de páncreas avanzado, a quienes se les administraron brotes de brócoli pulverizados o un placebo. La tasa media de mortalidad fue menor en el grupo del brócoli en comparación con el grupo placebo. Después de 1 mes, el 18% del grupo placebo había fallecido, pero ninguno en el grupo del brócoli. A los 3 meses, otro 25% del grupo placebo había fallecido, pero seguía sin haber muertes en el grupo del brócoli. A los 6 meses, el 43% de los pacientes restantes del grupo placebo había muerto, junto con el primer 25% del grupo del brócoli. Por desgracia, aunque las cápsulas eran iguales a la vista, los pacientes podían distinguir cuál eran las del tratamiento por el olor y sabor característicos del brócoli pulverizado. Por lo tanto, no se puede descartar un posible efecto placebo. Además, los pacientes no fueron debidamente asignados al azar, “porque muchos se negaron a participar a menos que estuvieran en el grupo de tratamiento”. Es comprensible, pero eso debilita los resultados. Aun así, un poco de brócoli no hace daño y podría ser beneficioso. La ausencia de efectos negativos del brócoli es lo que lleva a recomendar su “consumo libre” en mujeres que están en tratamiento por cáncer de mama.

Lo mismo ocurre con la reducción de grasa saturada. El título de un editorial en una revista del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos preguntaba: “¿Es hora de recetar una dieta baja en grasa a las pacientes con cáncer de mama?” “Aunque aconsejar a las mujeres seguir una dieta saludable tras el diagnóstico de cáncer de mama está justificado para la salud general, los datos actuales aún no prueban que esto reduzca el riesgo de recurrencia y mortalidad por cáncer de mama”. Pero ¿qué se pierde con intentarlo? Después de todo, sigue siendo una recomendación válida para la salud general.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-disminuir-un-gen-de-la-metastasis/feed/ 0
Cómo comer para ayudar a controlar la metástasis https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-ayudar-a-controlar-la-metastasis/ https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-ayudar-a-controlar-la-metastasis/#respond Thu, 10 Jul 2025 12:00:14 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114991 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

En diversos ensayos aleatorizados se muestra que reducir la ingesta de grasas saturadas puede mejorar la supervivencia después de un diagnóstico de cáncer de mama.

La principal causa de muerte relacionada con el cáncer es la metástasis. El cáncer mata porque se propaga. Por ejemplo, la tasa de supervivencia a cinco años para las mujeres con cáncer de mama localizado es de casi el 99 por ciento, pero esa tasa se reduce a solo el 27 por ciento en las mujeres con cáncer metastásico. Sin embargo, “[n]uestra capacidad para tratar eficazmente la enfermedad metastásica no ha cambiado significativamente en las últimas décadas…”. La desesperación es evidente cuando aparecen artículos como “Tratamiento de la metástasis con veneno de serpiente: mecanismos moleculares”.

Tenemos defensas incorporadas, linfocitos citolíticos naturales que recorren el cuerpo y matan tumores incipientes. Pero, como he comentado, hay un receptor de grasa llamado CD36 que parece ser esencial para que las células cancerosas se propaguen, y estas células cancerosas responden a la ingesta de grasas en la dieta, pero no a todas las grasas.

El ácido palmítico regula el CD36 de manera ascendente, hasta 50 veces dentro de las 12 horas posteriores al consumo; esto se muestra a continuación y en el minuto 1:13 de mi video Cómo controlar la metástasis con la alimentación.

El ácido palmítico es una grasa saturada que se obtiene del aceite de palma; se puede encontrar en la comida chatarra, pero su concentración es mayor en la carne y los lácteos. Esta podría ser la explicación de por qué, al analizar la mortalidad por cáncer de mama y la cantidad de grasa en la dieta, no hubo diferencia en el riesgo de muerte específica por cáncer de mama para las mujeres en la categoría más alta comparada con la más baja de ingesta total de grasa”, pero hay una probabilidad aproximadamente 50 por ciento mayor de morir de cáncer de mama con una mayor ingesta de grasas saturadas. Los investigadores llegan a esta conclusión: “En estos metanálisis se ha demostrado que la ingesta de grasas saturadas tiene un efecto negativo en la supervivencia tras el diagnóstico de cáncer de mama”.

Esto también puede explicar por qué “el consumo de productos lácteos con alto contenido de grasa estaba relacionado con un mayor riesgo de mortalidad después del diagnóstico de cáncer de mama, pero este riesgo no se presentaba con los productos lácteos con bajo contenido de grasa”. Si una proteína de los productos lácteos, como la caseína, fuera el problema, la leche descremada podría ser aún peor. Pero no lo es. La causa fue la grasa saturada de la mantequilla, tal vez porque desencadenó ese mecanismo de propagación del cáncer inducido por el CD36. Las mujeres que consumían una porción o más de lácteos ricos en grasas por día tenían un 50 % más de riesgo de muerte por cáncer de mama.

Observamos lo mismo con los lácteos y la relación con la supervivencia después de un diagnóstico de cáncer de próstata. Los investigadores descubrieron que “beber leche con alto contenido de grasa aumentaba hasta un 600 % el riesgo de morir de cáncer de próstata en pacientes con cáncer de próstata localizado. La leche con un bajo contenido de grasa no mostraba una relación con tal aumento del riesgo”. Entonces, el factor a considerar parece ser la grasa animal, y no la proteína animal. Estos “hallazgos coinciden con los análisis del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (HPFS) y el ensayo Estudio de Salud de Médicos (PHS)” realizados por investigadores de Harvard.

Existe aún más evidencia de que el receptor de grasa CD36 está involucrado. El “riesgo de cáncer colorrectal por consumo de carne” aumentó del doble al óctuple, es decir, las probabilidades de contraer cáncer se multiplicaron por ocho para quienes portan un tipo específico del gen CD36. Entonces, “¿es hora de indicar una dieta baja en grasas a los pacientes con cáncer de mama?” A menudo, el diagnóstico de cáncer “se suele considerar un ‘momento de aprendizaje’ en el que los pacientes se sienten motivados a realizar cambios en su estilo de vida, por lo que es esencial brindar pautas basadas en evidencia”.

En un ensayo aleatorio, prospectivo, multicéntrico, los investigadores se propusieron “probar el efecto de una intervención alimentaria diseñada para reducir la ingesta de grasas en mujeres con una mastectomía en etapa temprana”, lo que significa que las mujeres se habían sometido a una extirpación quirúrgica del cáncer de mama. Como se muestra a continuación y en el minuto 4:02 de mi video, los participantes del estudio en el grupo de intervención redujeron el consumo de grasas de aproximadamente el 30 por ciento de las calorías al 20 por ciento. El consumo de grasas saturadas disminuyó en un 40 por ciento y se mantuvo así durante cinco años. “Después de 5 años de seguimiento, las mujeres del grupo de intervención tuvieron un riesgo 24 % menor de recaída” (un riesgo 24 por ciento menor de que el cáncer regresara) “que las del grupo de control”.

Ese fue el estudio WINS, el Estudio de Intervención Nutricional en Mujeres. Luego hubo un estudio llamado Iniciativa de Salud de la Mujer. Aquí, nuevamente, a las mujeres se las incluyó, al azar, en un grupo que debía reducir el consumo de grasas al 20 por ciento de las calorías. Una vez más, “las que siguieron un patrón de alimentación bajo en grasas tuvieron una mayor supervivencia general al cáncer de mama. Entonces: un cambio en la alimentación puede influir en el pronóstico del cáncer de mama”. Es más, no solo su supervivencia al cáncer de mama fue significativamente mayor, sino que las mujeres también experimentaron una reducción de las enfermedades y de la diabetes.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/como-comer-para-ayudar-a-controlar-la-metastasis/feed/ 0
Elementos dietéticos que podrían causar metástasis del cáncer https://nutritionfacts.org/es/blog/elementos-dieteticos-que-podrian-causar-metastasis-del-cancer/ https://nutritionfacts.org/es/blog/elementos-dieteticos-que-podrian-causar-metastasis-del-cancer/#respond Tue, 08 Jul 2025 12:00:50 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114990 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

El ácido palmítico, una grasa saturada concentrada en la carne y los lácteos, puede aumentar el potencial metastásico de las células cancerosas a través del receptor de grasa CD36.

La principal causa de muerte en pacientes con cáncer es la formación de metástasis. Así es como la mayoría de las personas mueren de cáncer, no por el tumor primario, sino porque el cáncer se propaga por el cuerpo. “Se calcula que la metástasis es responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer”, y se ha avanzado poco para detener la propagación, a pesar de nuestro arsenal médico moderno. De hecho, a veces podemos empeorar las cosas. En un editorial titulado “Therapy-Induced Metastasis” (“Metástasis inducida por tratamiento”), sus autores “aportan pruebas de que todas las terapias habituales, incluidas la radioterapia, quimioterapia, biopsias con aguja fina, procedimientos quirúrgicos y anestesia, tienen el potencial de contribuir a la progresión del tumor”. Uno se puede imaginar cómo cortar alrededor de un tumor y seccionar los vasos sanguíneos podría conducir a la “migración de células tumorales residuales”, pero ¿por qué también la quimioterapia? ¿Cómo podría la quimio agravar las metástasis? “Aunque reduce el tamaño de los tumores primarios, la quimioterapia cambia el microambiente tumoral” (los tejidos circundantes) “lo que provoca que escapen más células cancerosas hacia el torrente sanguíneo”. En algunas ocasiones, la quimioterapia, la cirugía y la radioterapia están totalmente justificadas, pero, de nuevo, en otras ocasiones estos tratamientos pueden empeorar las cosas. Ojalá tuviéramos una manera de tratar la causa de la propagación del cáncer.

El desarrollo de tratamientos antimetastásicos se ha visto obstaculizado por el hecho de que las células que inician la metástasis seguían sin identificarse. Entonces se publicó un estudio histórico: “Targeting Metastasis-Initiating Cells Through the Fatty Acid Receptor CD36” (“Ataque a las células iniciadoras de metástasis mediante el receptor de ácidos grasos CD36”). Los investigadores encontraron una subpoblación de células cancerosas humanas “únicas en su capacidad para iniciar metástasis”; todas expresan altos niveles de un receptor de grasa conocido como CD36, al que llamamos “el controlador de la grasa”. Resulta que el ácido palmítico o una dieta alta en grasas aumenta específicamente el potencial metastásico de estas células cancerosas. ¿Dónde se encuentra el ácido palmítico? Aunque originalmente se descubrió en el aceite de palma, el ácido palmítico se concentra sobre todo en la carne y los lácteos. “La evidencia emergente muestra que el ácido palmítico (AP), un ácido graso común en la dieta humana, sirve como una molécula de señalización que regula la progresión y el desarrollo de muchas enfermedades a nivel molecular”. Es la grasa saturada que reconocen los receptores CD36 en las células cancerosas, y sabemos que es la culpable, porque si el receptor CD36 está bloqueado, también lo están las metástasis.

El estudio se refería a un cáncer humano, pero era un cáncer humano implantado en ratones. Sin embargo, desde el punto de vista clínico (es decir, en los propios pacientes con cáncer), la presencia de estas células iniciadoras de metástasis repletas de CD36 sí se correlaciona con un mal pronóstico. Por ejemplo, el CD36 parece impulsar la progresión de los tumores cerebrales. Como se ve en las curvas de supervivencia que se muestran a continuación y en el punto temporal 03:21 de mi video La causa de que el cáncer metastatice, los individuos con tumores con menor expresión de CD36 vivieron significativamente más tiempo. Lo mismo sucede con la mortalidad por cáncer de mama: “En este estudio, correlacionamos la mortalidad de pacientes con cáncer de mama con los niveles de expresión de CD36 del tumor”. Eso no sorprende, ya que el “CD36 desempeña un papel crítico en la proliferación, migración y… crecimiento de… células de cáncer de mama”. Si inhibimos el CD36, podemos inhibir “la migración e invasión de las células de cáncer de mama”.

A continuación y en el punto 03:46 de mi video, se puede ver la migración e invasión de células de cáncer de mama, antes y después de la inhibición de CD36. (Las líneas de la parte superior con círculos son de antes de la inhibición de CD36, y las de la parte inferior con cuadrados de después.)

Esto no solo se percibe en los “tumores derivados del melanoma humano y del cáncer de mama”. Ahora sospechamos que “la expresión de CD36 impulsa la progresión y la metástasis del cáncer de ovario,” también, ya que podemos inhibir la invasión y migración de células del cáncer de ovario y bloquear la metástasis, tanto en los ganglios linfáticos como en la sangre, bloqueando el CD36. También vemos el mismo tipo de efecto con el cáncer de próstata: si suprimimos la absorción de grasa por las células de cáncer de próstata, suprimimos el tumor. Sin embargo, todo esto se estudió con fármacos y anticuerpos bloqueadores de receptores en un entorno de laboratorio. Si estas “células cancerosas iniciadoras de metástasis dependen particularmente de los lípidos dietéticos [grasa] para promover la metástasis”, la propagación del cáncer, ¿por qué no empezamos bloqueando la grasa dietética?

“El metabolismo de los lípidos alimenta la propagación del cáncer”. Las células cancerosas adoran la grasa y el colesterol. La razón es que en la grasa se almacena mucha energía. “Por lo tanto, las células metastásicas CD36+ podrían aprovechar esta característica para obtener la elevada cantidad de energía que es probable que sea necesaria para anclarse y sobrevivir en sitios distantes del tumor primario”, es decir, para instalarse por todo el cuerpo.

“La época en que la glucosa [el azúcar] se consideraba el principal, si no el único, combustible que favorecía la proliferación de células cancerosas ha terminado”. Parece que hay que “engrosar la lista de lo que provoca la metástasis”. No es de extrañar que las dietas altas en grasas (DAG) puedan “desempeñar un papel crucial en el aumento del riesgo de diferentes tipos de cáncer, y varios estudios clínicos han relacionado las DAG con varios cánceres avanzados”.

Si la grasa de la dieta puede estar “engrasando las ruedas de la máquina del cáncer”, ¿podría haber “regímenes dietéticos específicos” que pudiéramos usar para privar a los cánceres de grasa dietética? No lo sabemos hasta que se pone a prueba, como veremos a continuación.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/elementos-dieteticos-que-podrian-causar-metastasis-del-cancer/feed/ 0
¿El comino negro (nigella sativa) ayuda con la pérdida de peso? https://nutritionfacts.org/es/blog/el-comino-negro-nigella-sativa-ayuda-con-la-perdida-de-peso/ https://nutritionfacts.org/es/blog/el-comino-negro-nigella-sativa-ayuda-con-la-perdida-de-peso/#respond Thu, 03 Jul 2025 12:00:59 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114989 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.

Por tres centavos al día, el comino negro o ajenuz puede mejorar el colesterol y los triglicéridos, la presión arterial y la concentración de azúcar en la sangre, además de acelerar la pérdida de grasa corporal.

El comino negro, también conocido como Nigella sativa o “semilla negra”, en realidad no está relacionado con el comino (pertenece a la familia de las ranunculáceas y no de las zanahorias). El comino negro tiene un sabor similar a la pimienta y se usa en la cocina india y de Oriente Medio como cualquier otra especia, pero también se aprecia por sus supuestos beneficios medicinales. Lo llaman la “hierba milagrosa” y existen documentos del Antiguo Testamento en los que ya se la menciona. La encontraron oculta en la tumba del rey Tutankamón y, según se informa, “el profeta islámico Mahoma una vez afirmó que el comino negro podía curar todas las enfermedades, excepto la muerte”. Aun así, no se lo empezó a estudiar hasta hace 50 años, pero ya hay más de mil artículos publicados en la bibliografía médica.

Las dosis típicas utilizadas en los estudios son solo uno o dos gramos al día, que es cerca de ¼ de cucharadita. Esto permite a los investigadores realizar ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en los que rellenan cápsulas con la especia del alimento entero en polvo en lugar de estudiar un componente o extracto.

Tras una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos aleatorizados y controlados con placebo, se ha descubierto que el consumo diario de comino negro mejora de forma significativa el colesterol y los triglicéridos. Los investigadores también hallaron que no solo mejora la presión arterial, sino que también mejora la concentración de azúcar en la sangre. Algunos de los resultados fueron bastante sorprendentes. Por ejemplo, en un estudio se determinó que en las mujeres posmenopáusicas del grupo aleatorizado para recibir un gramo (menos de ¼ de cucharadita) de comino negro en polvo al día se redujo el nivel de colesterol LDL un 27 % en dos meses, un porcentaje mucho mejor que el del grupo del placebo. Este es el tipo de resultados que se esperaría de un medicamento con estatinas, pero esto se logró con solo consumir una pizca de una simple especia. El comino negro también podría aliviar los síntomas de la menopausia. Ahora bien, al parecer no cura ninguna afección, ya que, un mes después de dejar de consumirlo, el nivel de colesterol volvió a subir, como se puede ver abajo y en el minuto 2:00 de mi video Los beneficios del ajenuz (Nigella sativa) para la pérdida de peso. Sí parece ser un tratamiento barato, seguro, eficaz y delicioso (si te gustan las especias picantes) para algunos de los factores de riesgo más peligrosos. Además, algunos de sus efectos secundarios son la pérdida del apetito y la pérdida de peso.

En la última revisión sistemática y metaanálisis de ensayos aleatorizados y controlados sobre la pérdida de peso, se determinó que consumir aproximadamente ¼ de cucharadita de comino negro en polvo todos los días parece causar pérdida de peso en un lapso de unos pocos meses. Si de verdad puede tener tantos beneficios para la salud, ¿por qué no se habla más sobre él? ¿Por qué no me lo enseñaron cuando estudiaba medicina? Tal vez porque no es muy rentable. El comino negro es una especia común y corriente. La dosis diaria utilizada en la mayoría de estos estudios costaría unos tres centavos de dólar al día. Nadie va a querer invertir en algo que no se puede patentar y que cuesta solo tres centavos al día. El comino negro ya es un alimento básico en la alimentación de mi familia. Dejo un molinillo con comino negro en la mesa de la cocina y lo muelo sobre la comida como si fuera pimienta negra. Es fácil y delicioso.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/el-comino-negro-nigella-sativa-ayuda-con-la-perdida-de-peso/feed/ 0
¿Deberíamos beber kombucha? https://nutritionfacts.org/es/blog/deberiamos-beber-kombucha/ https://nutritionfacts.org/es/blog/deberiamos-beber-kombucha/#respond Tue, 01 Jul 2025 12:00:49 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114988 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Tamara Amor.

¿Cuáles son los riesgos y beneficios de beber kombucha?

Uno de los primeros vídeos que hice fue ¿Es buena la kombucha para ti?. Incluso apareció en una entrada del blog titulada NutritionFacts.org: el primer mes, en la que me sorprendió ver que había alcanzado a casi 100 000 personas. Puedes verlo más abajo y también en el minuto 0:20 de mi video Los efectos secundarios del kombucha. Me honra decir que hoy en día llegamos a unas 100000 personas al día.

En ese primer vídeo sobre kombucha, hablé de un estudio publicado en el Journal of Intensive Care Medicine sobre “un caso de toxicidad por kombucha” en el que un joven acabó en coma por acidosis. Los autores concluían: “Aunque el té kombucha se considera un elixir saludable, la evidencia disponible a la fecha genera una preocupación considerable, ya que podría representar un riesgo grave para la salud. Su consumo debería desalentarse porque podría estar asociado con acidosis láctica potencialmente mortal”. Y este era solo uno de varios casos reportados de “disfunción hepática grave e incluso mortal y acidosis láctica poco después de consumirla”.

Hubo dos casos más en Iowa de acidosis metabólica grave, uno de los cuales terminó en muerte. También se documentó un caso en el que se desencadenó una enfermedad autoinmunitaria muscular que requirió cirugía de emergencia y que “es posible que estuviera relacionada con el consumo de kombucha”. Otro paciente presentó dificultad para respirar, temblores y trastornos del movimiento “después de consumir kombucha y sin tomar ningún otro medicamento”. Una mujer de mediana edad reportó sequedad bucal, mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y dolor de cuello y afirmó que sus síntomas reaparecieron al volver a consumirla. También se registró otro caso de acidosis láctica metabólica grave y un caso de toxicidad hepática que se resolvió al dejar de beber kombucha.

¿Por qué se dan estos casos esporádicos? Tal vez fuera por el desarrollo de toxinas inusuales en algún lote específico. Al fin y al cabo, es un producto fermentado, así que existe la posibilidad de contaminación por algún microorganismo dañino. Hubo un caso en el que la gente se untaba kombucha en la piel porque se decía que tenía “poderes mágicos de curación” y lo que tenía, en realidad, era ántrax. Así que, aunque estos casos eran esporádicos, hace 10 años concluí que deberíamos limitarnos a consumir alimentos que no hayan dejado a personas en coma. Pero ¿y si los beneficios superan los riesgos? Quizá la kombucha sí valga la pena. Al fin y al cabo, se dice que “cura el cáncer”, “elimina las arrugas” e incluso “devuelve a su color original el pelo canoso”, tal y como lo promocionan terapeutas alternativos y naturópatas en todo Estados Unidos.

“Hoy en día, la kombucha es, según a quién le preguntes, ‘la mejor bebida para mantener la salud óptima’ o bien ‘un té medicinal peligroso’. Se ha llegado a describir como un remedio milagroso universal… una pócima que mejora la concentración y la atención, que ayuda a adelgazar, purificar, regenerar y alargar la vida”. Entonces, ¿qué es? ¿Poción o veneno?

En las décadas de 1920, 1930 y 1940, varios médicos reconocidos realizaron estudios que al parecer confirmaban diversos efectos beneficiosos, como se puede ver en el minuto 2:55 de mi video.

Se citaba a Dufresne y Farnworth, y al revisar su artículo, vi que hacían referencia a Allen 1998. Al buscar esa fuente, descubrí que era un sitio web aleatorio sobre kombucha (como muestro en el minuto 3:10 en mi video) que dejó de existir en 2001, y “gran parte de la información” publicada allí provenía de comentarios de los usuarios.

En 2003 se publicó una revisión sistemática de la evidencia clínica disponible. ¿El resultado principal? “La falta de datos sobre su eficacia… No se encontraron estudios clínicos que avalaran los beneficios de este remedio”. Solo existen relatos anecdóticos y estudios de casos. “Según estos datos, se concluyó que los beneficios de la kombucha, en su mayoría no demostrados, no superan los riesgos documentados. Por lo tanto, no se puede recomendar para uso terapéutico”. Eso fue en 2003. Pero, ¿qué dice una revisión sistemática más reciente, publicada en 2019, sobre la evidencia empírica de sus beneficios para la salud humana?

“La literatura sobre la kombucha en sujetos no humanos afirma numerosos beneficios para la salud”, siendo “no humanos” ratones y ratas. Lo que se necesita son ensayos clínicos en humanos, y todavía no existe ni un solo estudio controlado. (Aunque encontré uno no controlado que afirmaba mostrar una reducción significativa en los niveles de glucosa en sangre en ayunas y después de comer en personas con diabetes tipo 2, como se muestra en el minuto 4:19 del video.)

“Aun así”, pese a la falta de estudios controlados, “los productos de kombucha ocupan un espacio importante en los estantes de las tiendas, y existe una creencia generalizada de que promueven la salud”. Así que nos quedamos con un contraste extremo entre la ciencia y la creencia: “no hay ninguna evidencia clínica convincente. Las afirmaciones sobre sus beneficios para la salud son tan amplias como inverosímiles y el riesgo potencial de daño es considerable. En casos tan extremos, los profesionales sanitarios deberían desaconsejar el uso (y la compra) de remedios que solo parecen beneficiar a quienes los venden”.

Nota del médico:

Friday Favorites: ¿Cuáles son las mejores bebidas? Échale un vistazo al video para descubrirlo. 

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/deberiamos-beber-kombucha/feed/ 0
Tratar la enfermedad de Hashimoto (hipotiroidismo) con la dieta https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-enfermedad-de-hashimoto-hipotiroidismo-con-la-dieta/ https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-enfermedad-de-hashimoto-hipotiroidismo-con-la-dieta/#respond Thu, 26 Jun 2025 12:00:53 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114508 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Cuáles fueron los resultados de un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en el que se les administró media cucharadita al día de comino negro en polvo a pacientes con enfermedad de Hashimoto?

“La tiroiditis autoinmune, también conocida como tiroiditis de Hashimoto, es un trastorno autoinmune específico de un órgano”, en el que nuestro cuerpo ataca nuestra a propia glándula tiroides. Esto a menudo provoca hipotiroidismo debido a la destrucción y cicatrización de la propia glándula. Sabemos que existe un componente genético, ya que los gemelos idénticos tienen más probabilidades de compartir la enfermedad que los mellizos. “Sin embargo, incluso con gemelos idénticos el índice de concordancia fue de solo alrededor del 50 %, lo que subraya que factores importantes como el entorno tienen efectos en la patogénesis de la enfermedad”. De hecho, aunque tu gemelo idéntico, que tiene básicamente tu mismo ADN, padezca la enfermedad, solo tienes un 50 % de probabilidades de padecerla. Los genes cargan la pistola, pero el entorno puede apretar el gatillo.

Más de “90 sustancias químicas sintéticas mostraron indicios de que alteraban el equilibrio hormonal o la función tiroidea”. No obstante, solo en unos pocos de estos “contaminantes se vieron pruebas de que contribuyen a la enfermedad autoinmune de la tiroides”. Entre ellos se encuentran los hidrocarburos poliaromáticos. Los fumadores reciben una gran cantidad de los cigarrillos, pero en los no fumadores, la exposición proviene casi en su totalidad de los alimentos, como se puede ver a continuación y en el punto temporal 01:18 de mi video  Un tratamiento natural para la enfermedad de Hashimoto .

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos se forman principalmente cuando las carnes musculares, como la ternera, el cerdo, el pescado o el pollo, se cocinan utilizando métodos que requieren altas temperaturas, como la parrilla. Los PBB, o bifenilos polibromados, son un tipo de sustancias químicas ignífugas que ya no se fabrican en los Estados Unidos, pero que todavía se encuentran en la cadena alimentaria acuática. Los PCB, o bifenilos policlorados, se utilizan en varios procesos industriales y terminan en el cuerpo de los seres humanos, de nuevo, en gran parte a través del consumo de pescado, pero también de huevos y otras carnes, como se puede ver aquí y en el punto 01:41 de mi video.

Por lo tanto, uno podría sospechar que quienes siguen dietas basadas en plantas tendrían índices más bajos de hipotiroidismo, y, de hecho, a pesar de su menor ingesta de yodo, las dietas veganas tendían a ser protectoras. Pero nunca se han puesto a prueba en un ensayo intervencionista. Se ha probado una modificación de la dieta paleolítica en pacientes con Hashimoto, pero no pareció que la función tiroidea mejorase. Lo que sí lo hizo, sin embargo, fue la Nigella sativa. Ese nombre debería sonar familiar para cualquiera que haya leído mi libro Comer para no engordar o haya visto mi ponencia sobre pérdida de peso basada en evidencia en directo. Nigella sativa es el nombre científico del comino negro, que no es más que una simple especia que también se utiliza con múltiples propósitos medicinales.

En un estudio, pacientes con Hashimoto recibieron media cucharadita de comino negro en polvo cada día durante ocho semanas en un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. No solo se observó una reducción significativa del peso corporal, que es la razón por la que lo describí en mi libro, sino que el comino negro también redujo significativamente la hormona estimulante de la tiroides, señal de que la función tiroidea estaba mejorando. Incluso disminuyó el nivel de anticuerpos antitiroideos autoinmunes, y aumentó los niveles sanguíneos de la hormona tiroidea T3 en estos pacientes con Hashimoto. Además, hubo una caída significativa de la Interleucina 23, una señal celular proinflamatoria que se cree que ayuda a promover la inflamación autoinmune de la tiroides, lo que “confirma aún más la naturaleza antiinflamatoria de la planta”. ¿Y cuáles fueron los efectos secundarios? Se produjo un descenso del 17 % en el colesterol LDL “malo”, como se muestra a continuación y en el punto 03:19 de mi video.

Dado que los pacientes con Hashimoto pueden tener un riesgo particularmente alto de desarrollar cardiopatías, este es exactamente el tipo de efectos secundarios que desearíamos. “Teniendo en cuenta estos efectos beneficiososo para la salud de la N. sativa [el comino negro], se puede considerar como un enfoque terapéutico en el tratamiento de anomalías metabólicas relacionadas con Hashimoto”.

 Sin embargo, un ensayo similar no encontró ningún beneficio. Con la misma dosis y el mismo marco temporal, no se observaron cambios significativos en la función tiroidea. Sin embargo, a diferencia del estudio anterior, no todos los participantes del estudio eran pacientes con Hashimoto, sino más bien hipotiroideos por cualquier razón, y eso puede haber diluido los resultados. Y es posible que decirles a los pacientes que tomen las dosis de comino negro con su terapia de reemplazo de hormona tiroidea haya interferido en su absorción, lo cual es un problema similar al de otros alimentos y medicamentos y la razón por la que a los pacientes normalmente se les dice que lo tomen con el estómago vacío. Como no tiene desventajas, es solo una simple especia, ¿por qué no probarlo? Lo peor que puede pasar es que tengas comida más sabrosa.

Nota del médico:

Recibo muchas preguntas sobre la función tiroidea y me alegro de haber podido hacer esta serie. Si quieres aprender más, no te pierdas las publicaciones relacionadas más abajo.
 

Para obtener más información sobre el comino negro, consulta mi libro Comer para no engordar y mi Ponencia sobre pérdida de peso basada en evidencia.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-enfermedad-de-hashimoto-hipotiroidismo-con-la-dieta/feed/ 0
Comer para el hipotiroidismo y el hipertiroidismo https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-el-hipotiroidismo-y-el-hipertiroidismo/ https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-el-hipotiroidismo-y-el-hipertiroidismo/#respond Tue, 24 Jun 2025 12:00:20 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114507 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

Aparentemente, las dietas basadas en plantas protegen la salud de la tiroides. ¿Esto se debe a la exclusión de alimentos de origen animal, a los beneficios de los alimentos vegetales o a ambas causas?

Existen varias enfermedades autoinmunes que afectan la glándula tiroides; las más comunes son las enfermedades de Graves y de Hashimoto. La de Graves causa hipertiroidismo, con una glándula tiroides hiperactiva. Aunque se supone que los mataderos quitan las glándulas tiroides de los animales ya que “no deben usarse para alimento humano”, si queda algo de carne del cuello, puedes tener un síndrome similar llamado tirotoxicosis de la hamburguesa. Sin embargo, esto no se debe a que el cuerpo produzca demasiada hormona tiroidea. Más bien, se debe a que el cuerpo consume demasiada hormona tiroidea. La enfermedad de Graves es mucho más común, y es posible que las dietas sin carne sean de ayuda en ambas enfermedades. Esto es así porque las dietas basadas en plantas pueden estar asociadas con una baja prevalencia de enfermedades autoinmunes en general, como se observa, por ejemplo, en el África subsahariana rural. Tal vez sea porque las plantas contienen “altas cantidades de antioxidantes, posibles factores protectores contra enfermedades autoinmunes”, o porque están repletas de compuestos antiinflamatorios. Después de todo, “[c]onsumir alimentos integrales de origen vegetal es sinónimo de una dieta antiinflamatoria”. Pero no lo sabes hasta que no haces la prueba.

Resulta que la “exclusión de todos los alimentos animales se asoció con la mitad de la prevalencia del hipertiroidismo en comparación con las dietas omnívoras. Las dietas ovolactovegetariana [lácteos y huevos] y pescetariana [pescado] se asociaron con una protección intermedia”. No obstante, para quienes siguen una dieta estrictamente basada en plantas, hay un 52 por ciento menos de probabilidades de sufrir hipertiroidismo.

Como explico en el video La mejor dieta para el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, esta protección aparente “es probable que obedezca a la exclusión de alimentos animales, a los efectos [beneficiosos] de los alimentos vegetales o a ambas causas. Los alimentos de origen animal, como la carne, los huevos y los productos lácteos, pueden tener concentraciones elevadas de estrógeno, que se han relacionado con la autoinmunidad en estudios con células y animales”. O podría deberse a que la disminución de proteína animal al excluir alimentos de origen animal puede regular negativamente el IGF-1, que no solo es una hormona de crecimiento que promueve el cáncer, sino que también puede desempeñar un papel en las enfermedades autoinmunes. Es posible que la protección también derive de las bondades de las plantas que pueden “proteger las células contra procesos autoinmunes”, como los fitoquímicos polifenólicos. Un ejemplo de esto serían los flavonoides que se encuentran en los alimentos vegetales. Quizás sea porque las toxinas ambientales se acumulan en la cadena alimentaria. Pongamos el caso de pescado contaminado con sustancias industriales, como los bifenilos policlorados:  esto se relaciona con una mayor frecuencia de trastornos de la tiroides.

Pero ¿qué pasa con la otra enfermedad tiroidea autoinmune, la tiroiditis de Hashimoto, que, suponiendo que estés consumiendo suficiente yodo, es la causa principal del hipotiroidismo, una glándula tiroides hipoactiva? La enfermedad de Graves no era el único trastorno autoinmune raro o prácticamente desconocido entre quienes vivían en el África rural subsahariana y llevaban una dieta casi vegana. También parecían tener menos Hashimoto.

Existe evidencia de que las personas con Hashimoto tienen un estado oxidativo alterado, pero no sabemos si es causa o efecto. Pero si analizamos los factores dietéticos asociados con los niveles sanguíneos de anticuerpos antitiroideos autoinmunes, las grasas animales parecen estar asociadas con niveles más altos, mientras que las verduras y otros alimentos de origen vegetal están asociados con niveles más bajos. Entonces, una vez más, las dietas antinflamatorias pueden ser útiles. No es ninguna sorpresa, ya que la enfermedad de Hashimoto es una enfermedad inflamatoria; eso es lo que significa tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides.

Otra posibilidad es reducir la ingesta de metionina, un aminoácido concentrado en las proteínas animales, que se cree que es una de las razones por las que “el consumo regular de dietas veganas basadas en alimentos integrales probablemente tenga una influencia favorable en la longevidad al disminuir el riesgo de cáncer, enfermedades coronarias [cardíacas] y diabetes”. La restricción de metionina mejora la función tiroidea en ratones, pero aún no se ha puesto a prueba en la enfermedad de Hashimoto en humanos.

Si se comparan las heces de pacientes que sufren la enfermedad de Hashimoto con las de los controles, la enfermedad parece estar relacionada con una clara reducción en la concentración de especies de Prevotella. La Prevotella es una bacteria que consume fibra, conocida por mejorar la actividad antiinflamatoria. En otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1, también se observan niveles menores de Prevotella. ¿Qué puedes hacer para obtener más Prevotella? Come más plantas. Si una persona vegetariana sigue una dieta que incluye carne, huevos y lácteos, en tan solo cuatro días, sus niveles pueden descender. Entonces, sería de esperar que quienes siguen una dieta basada en plantas tuvieran menos riesgo de padecer la enfermedad de Hashimoto, pero en un video anterior expresé mi preocupación por la ingesta insuficiente de yodo, que también podría conducir al hipotiroidismo. Entonces, ¿qué sería lo correcto? Vamos a averiguarlo.

“En conclusión, una dieta vegana tendía a estar asociada con un riesgo menor, no mayor, de enfermedad hipotiroidea”. ¿Por qué “tendía”? Porque los estudios de incidencia y prevalencia de protección contra el hipotiroidismo no alcanzaron significación estadística. Tampoco porque los pacientes estuvieran más delgados. El riesgo menor existía incluso después de controlar el peso corporal. De modo que los investigadores creen que podría deberse a que los productos animales tienen el potencial de causar inflamación. Mi pregunta es la siguiente: si alguien ya tiene la enfermedad de Hashimoto, ¿qué pasa si cambia su dieta? Eso es lo que investigaré a continuación.

Nota del médico:

Este es el tercer video de una serie de cuatro sobre la tiroides. Los dos primeros fueron ¿Podrían los veganos tener riesgo de deficiencia de yodo? y La fuente natural más saludable de yodo.

Y no te pierdas el último: Un tratamiento natural para la enfermedad de Hashimoto.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-el-hipotiroidismo-y-el-hipertiroidismo/feed/ 0
¿Una fuente natural y saludable de yodo? https://nutritionfacts.org/es/blog/una-fuente-natural-y-saludable-de-yodo/ https://nutritionfacts.org/es/blog/una-fuente-natural-y-saludable-de-yodo/#respond Thu, 19 Jun 2025 12:00:04 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114506 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Tamara Amor.

¿Cuánta cantidad de nori, dulse o arame se aproxima a la ingesta diaria recomendada de yodo?

La leche de vaca aporta entre una cuarta parte y la mitad de la cantidad diaria recomendada de yodo en Estados Unidos, aunque en sí misma contiene “muy poco yodo de forma natural”. El contenido de yodo en la leche de vaca se determina principalmente por factores como “el uso de desinfectantes con yodo que se utilizan para las ubres” y “los residuos de yodo en la leche que provienen sobre todo de la contaminación de la superficie de la ubre…”. A las ubres de las vacas lecheras se les suele aplicar desinfectantes como betadine en forma de spray o baño, y el yodo acaba filtrándose en la leche, como puedes ver en el minuto 0:35 de mi vídeo La fuente natural de yodo más sana.

Una pena que la mayoría de las leches vegetales del mercado no estén enriquecidas con yodo. De las bebidas vegetales, la leche de soja fortificada es una de las más saludables, pero incluso si estuviera enriquecida con yodo, ¿qué pasa con los posibles efectos de la soja sobre la función tiroidea? Cuando busqué estudios médicos sobre la soja y la tiroides, apareció este: Un modelo económico y fácilmente disponible con tofu para entrenar a residentes en punciones dirigidas por ecografía en nódulos tiroideos —una forma económica de enseñar a los residentes a hacer biopsias de tiroides colocando la sonda de ecografía directamente sobre un bloque de tofu y empezar a practicar, como puedes ver a continuación y en el minuto 1:10 de mi video. Resulta que nuestra glándula tiroides se parece bastante al tofu en una ecografía.

En cualquier caso, “la idea de que la soja podría influir en la función tiroidea se originó hace más de 8 décadas, cuando se observó un agrandamiento considerable de la tiroides en ratas alimentadas con soja cruda.” (Sin embargo, las personas en países asiáticos han consumido alimentos con soja durante siglos “sin efectos tirotóxicos perceptibles”, lo que sugiere que su consumo es seguro). En resumen, no parecería haber problema para quienes tienen una función tiroidea normal. No obstante, los alimentos con soja pueden interferir en la absorción oral de Synthroid y otros medicamentos de reemplazo hormonal tiroideo, aunque esto ocurre con todos los alimentos y por eso se recomienda tomarlos en ayunas. Pero también es fundamental tener una ingesta adecuada de yodo, así que puede ser  “importante que quienes consumen alimentos con soja se aseguren de que su consumo de yodo sea suficiente.”

¿Cuál es la mejor forma de obtener yodo? Para quienes usan sal de mesa, es importante asegurarse de que sea yodada. “Actualmente, solo el 53% de la sal que se vende para uso doméstico contiene yodo, y la sal utilizada en alimentos procesados por lo general no está yodada.” Lo ideal, por supuesto, sería no añadir sal en absoluto, ya que es “un riesgo para la salud pública”. De hecho, uno de los estudios se tituló: La sal, la asesina silenciosa. ¿Te parece exagerado? El consumo de sal es el principal factor dietético de riesgo de muerte en el planeta, responsable de más de 3 millones de muertes al año —el doble que no comer suficientes verduras, como puedes ver en el minuto 2:38 de mi video.

Entonces, ¿cuál es la mejor fuente de yodo? Las algas marinas, como puedes ver a continuación y en el minuto 2:50. Podemos obtener pequeñas cantidades de yodo de muchos alimentos, pero la fuente más concentrada son las algas. De hecho, 1 gramo de algas puede aportar hasta el 2000% de la cantidad diaria recomendada.

“El yodo se almacena ampliamente en la tiroides, por lo que puede consumirse de forma intermitente con seguridad”, lo que significa que no es necesario ingerirlo todos los días, y esto hace que el uso ocasional de algas en la cocina sea una forma práctica de garantizar una ingesta adecuada de yodo. Sin embargo, algunas algas como el kelp contienen cantidades excesivas de yodo y deben consumirse con precaución. Demasiado yodo puede causar hipertiroidismo (tiroides hiperactiva). Hubo un caso de una mujer que sufría taquicardias, insomnio, ansiedad y pérdida de peso por tomar solo 2 tabletas de kelp al día.

En mi vídeo anterior mencioné que el nivel medio de yodo urinario en personas veganas estaba por debajo del ideal, pero también había una vegana que consumía kelp y presentaba una concentración urinaria superior a los 9000 mcg/litro. El rango adecuado es entre 100 y 199 mcg/litro, y ya se considera excesivo cuando se superan los 300 mcg/litro. Así que, claramente, 9437 mcg/litro es demasiado.

Como puedes ver a continuación y en el minuto 3:57 de mi video, la ingesta diaria recomendada de yodo es de 150 mcg para adultos que no están embarazados ni en período de lactancia, y se recomienda no superar los 600 mcg diarios de forma regular. Una sola cucharada de kelp puede contener unos 2000 mcg, por lo que yo evitaría el kelp por su exceso de yodo, y también evitaría el hijiki, ya que contiene demasiado arsénico.

Aquí tienes una referencia aproximada para cubrir la ingesta diaria de yodo usando algunas algas comunes: 2 láminas de nori, que puedes comer directamente como snack, como hago yo; 1 cucharadita de copos de dulse, que puedes espolvorear sobre cualquier plato; 1 cucharadita de arame seco, ideal para sopas; o 1 cucharada de ensalada de algas.

Dado que el yodo está concentrado en alimentos marinos, “esto plantea la pregunta de cómo los primeros homínidos que vivían en zonas continentales satisfacían sus necesidades de yodo.” ¿Qué hacen los bonobos? Son quizás nuestros parientes más cercanos. Durante sus visitas a los pantanos, recolectan hierbas acuáticas, lo cual sugiere que existen fuentes naturales de yodo más allá del mar.

Nota del médico: 

Este es el segundo vídeo de una serie de cuatro sobre la función tiroidea. Si te perdiste el primero, échale un vistazo a ¿Podrían los veganos tener riesgo de deficiencia de yodo?

Próximamente: La mejor dieta para el hipotiroidismo y el hipertiroidismo y Un tratamiento natural para la enfermedad de Hashimoto.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/una-fuente-natural-y-saludable-de-yodo/feed/ 0
El veganismo y el riesgo de deficiencia en yodo https://nutritionfacts.org/es/blog/el-veganismo-y-el-riesgo-de-deficiencia-en-yodo/ https://nutritionfacts.org/es/blog/el-veganismo-y-el-riesgo-de-deficiencia-en-yodo/#respond Tue, 17 Jun 2025 12:00:06 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114505 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

La mayoría de las leches vegetales no están fortificadas con yodo.

“Una ingesta adecuada de yodo es necesaria para una función tiroidea normal”. De hecho, las dos hormonas tiroideas deben su nombre a la cantidad de átomos de yodo que contienen: T3 y T4. “Dado que el yodo se almacena de manera considerable en la glándula tiroides [la glándula en sí misma], se puede consumir de forma intermitente sin ningún riesgo”, por lo que no es necesario obtenerlo todos los días. Sin embargo, en general, nuestra dieta necesita una buena fuente de este mineral. Desafortunadamente, las fuentes habituales no son muy saludables: la sal yodada y los lácteos; (los limpiadores a base de yodo, como el Betadine, se utilizan en las vacas “para desinfectar las ubres, lo que provoca la filtración de yodo en la leche”). Además, es posible que se agregue yodo al alimento del ganado, y algunos panes producidos comercialmente contienen aditivos alimentarios con yodo.

Si se somete a las personas a una dieta tipo paleolítica y se eliminan los productos lácteos y la sal de mesa, pueden tener deficiencia de yodo, incluso aunque dupliquen el consumo de mariscos, que también pueden ser una fuente de yodo. ¿Qué pasa con aquellos que cambian a dietas basadas en alimentos vegetales integrales? Ellos también reducen el consumo de helado y pan de molde, y si no comen nada proveniente del mar, como algas u otros vegetales marinos, pueden encontrarse con el mismo problema.

Los padres de una niña de tres años comentaron “que se esforzaban por alimentarla solo con los alimentos más saludables y que su dieta incluía exclusivamente alimentos de origen vegetal, sin sal y sin condimentos”. La pequeña no ingería alimentos no procesados, pero tampoco suplementos vitamínicos, lo que podía ser riesgoso para su vida. Sin vitamina B12, quienes siguen una dieta estrictamente basada en plantas pueden sufrir daños irreversibles en los nervios. No obstante, en este caso, primero surgió un problema de bocio, debido a una ingesta inadecuada de yodo.

En otro caso de “veganismo como causa de hipotiroidismo por deficiencia de yodo”, un niño pequeño se enfermó después de finalizar la lactancia. Antes de eso, estaba bien porque su madre seguía tomando las vitaminas prenatales, que afortunadamente contenían yodo.

Aparentemente, la mayoría de los vegetarianos y veganos no son conscientes de la importancia de ingerir yodo durante el embarazo “para el desarrollo neurológico del feto. Los omnívoros generalmente obtienen suficiente yodo”. La Asociación Americana de la Tiroides y la Academia Americana de Pediatría han recomendado que las mujeres que estén planeando quedar embarazadas tomen un suplemento diario que contenga 150 microgramos (mcg) de yodo, pero solo el 60 por ciento de las vitaminas prenatales comercializadas en los Estados Unidos contienen este mineral esencial. Entonces, a pesar de las recomendaciones, alrededor del 40 por ciento de las vitaminas prenatales no lo contienen. “Por lo tanto, es sumamente importante que las mujeres, especialmente durante el embarazo, la lactancia o la planificación del embarazo, lean las etiquetas de los suplementos multivitamínicos para asegurarse de que reciban una cantidad adecuada de yodo”.

Las mujeres en edad reproductiva tienen un nivel promedio de yodo de 110 mcg/litro, lo que es correcto para las que no están embarazadas. Pero realmente nos gustaría que las mujeres obtuvieran al menos 150 mcg/litro durante el embarazo. (Básicamente, se trata de una prueba de orina de 24 horas, en la que la suficiencia de yodo se define como 100 mcg/litro de orina en adultas no embarazadas; el vegano promedio no logró alcanzar este nivel en el estudio más grande realizado hasta la fecha, hecho en Boston).

La ingesta diaria promedio recomendada es 150 mcg por día para la mayoría de las personas, y podemos obtenerla en aproximadamente una taza y media de leche de vaca. Lamentablemente, las leches vegetales no suelen estar fortificadas con yodo y su contenido promedio es de solo 3 mcg por taza. Aunque muchas leches vegetales están fortificadas con calcio, en el estudio sistemático más grande realizado hasta la fecha, los investigadores descubrieron que solo 3 de 47 estaban fortificadas con yodo. Las leches eran fortificadas tenían tanto yodo como la leche de vaca, pero en las no fortificadas la cantidad era insuficiente , como puedes ver en el minuto 3:30 de mi video ¿Podrían los veganos tener riesgo de deficiencia de yodo?.

Las empresas de leches vegetales se jactan de enriquecer sus leches con calcio y, a menudo, con vitaminas B12, D y A, pero solo en raras ocasiones intentan igualar el contenido de yodo. La única razón por la que la leche de vaca tiene tanta cantidad es que los productores enriquecen el alimento de los animales o sale de las ubres. Entonces, ¿por qué las empresas de leches vegetales no agregan yodo también? Un científico de alimentos de Silk me dijo que mi video sobre la carragenina jugó un papel importante en la decisión de la empresa de cambiar a otro espesante. Con suerte, Silk también verá este video y considerará agregar yodo, o tal vez otra empresa aproveche la oportunidad para obtener una ventaja en el mercado.

Los investigadores concluyen que las personas que consumen leches vegetales no fortificadas con yodo pueden correr el riesgo de tener deficiencia de yodo, a menos que consuman fuentes dietéticas alternativas de yodo. Las más saludables son las algas marinas, tema del que hablaremos a continuación.

Nota del médico:

Este es el primer video de una serie de tres sobre la función tiroidea. Los otros tres son los siguientes:

Para saber más sobre el yodo, échale un vistazo a las publicaciones relacionadas.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/el-veganismo-y-el-riesgo-de-deficiencia-en-yodo/feed/ 0
¿Qué hay del saúco, la equinácea y los arándanos rojos para los resfriados y la gripe? https://nutritionfacts.org/es/blog/que-hay-del-sauco-la-equinacea-y-los-arandanos-rojos-para-los-resfriados-y-la-gripe/ https://nutritionfacts.org/es/blog/que-hay-del-sauco-la-equinacea-y-los-arandanos-rojos-para-los-resfriados-y-la-gripe/#respond Thu, 12 Jun 2025 12:00:27 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114504 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Cuán efectivos son las vacunas contra la gripe, las bayas de saúco, la equinácea y los arándanos rojos?

Los U.S. Centers for Disease Control and Prevention, o CDC, (los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses) recomiendan que todas las personas de más de seis meses de edad se vacunen contra la gripe de forma rutinaria todos los años, a menos que se tenga algún tipo de contraindicaciones, como una alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Los CDC recomiendan vacunarse antes de finales de octubre, pero puede ser beneficioso incluso si la vacuna se administra en diciembre o más tarde. ¿Cuán efectivas son las vacunas contra la gripe? Depende del año, pero, como se puede ver a continuación y en el punto temporal 00:33 de mi video Friday Favorites: Los beneficios y efectos secundarios de las bayas de saúco y, ¿ayuda con los resfriados y gripes?, la vacuna antigripal suele reducir el riesgo de contraer la gripe aproximadamente entre el 40 % y el 50 %.

Por lo tanto, en adultos sanos, podemos decir con moderada certeza que podemos disminuir nuestro riesgo de contraer la gripe de alrededor del 2 % cada año a poco menos del 1 %. Los adultos de mayor edad pueden obtener una reducción del riesgo relativo similar, pero el riesgo inicial es más elevado y las consecuencias mayores, por lo que los beneficios absolutos también son mayores. En los niños, las vacunas contra la gripe realmente demuestran ser efectivas; hay pruebas sólidas de evidencia de una reducción significativa del riesgo. Pero incluso en las mejores situaciones, como en este caso, todavía hay un riesgo con la vacunación, así que ¿qué más podemos hacer?

Solo en los Estados Unidos, cada año se registran millones de casos de gripe y cientos de millones de resfriados. ¿Qué resultados se obtienen de los suplementos de bayas de saúco? En un tubo de ensayo, los extractos de bayas de saúco pueden inhibirpatógenos como el del virus de la gripe. En una placa de Petri, pueden multiplicar la producción de moléculas que combaten la gripe de las células del sistema inmunitario humano, como el factor de necrosis tumoral, por hasta casi 45. Y el zumo de saúco puede ayudar a los ratones a combatir la gripe. Pero ¿y en los seres humanos?

El primer ensayo clínico se publicó en la década de 1990: un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para tratar síntomas similares a los de la gripe. Los investigadores descubrieron que los individuos del grupo con el tratamiento tenían más de 20 veces más probabilidades de mejorar antes del quinto día que los sujetos del grupo de control (p < 0,001). Dos ensayos posteriores doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo mostraron una curación acelerada similar en los grupos con bayas de saúco, como se puede ver aquí y en el punto 01:54 de mi video.

Me entusiasmó ver este estudio, —“Elderberry Supplementation Reduces Cold Duration and Symptoms in Air-Travelers” (La suplementación con bayas de saúco reduce la duración y los síntomas del resfriado en las personas que viajan en avión) en una gira de 200 ciudades en la que estaba embarcado para promocionar mi libro. Se trataba de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo donde se estudió a 312 pasajeros de clase turista. Aunque la ingesta de bayas de saúco no pareció evitar que las personas presentaran los síntomas de resfriado, la duración y gravedad de estos síntomas en aquellos que sí se resfriaron parecían haber disminuido, hasta unos cinco días de media, en lugar de siete.

En un estudio similar en el que se utilizó la hierba equinácea se observó una disminución de las puntuaciones de los síntomas, pero con una significación estadística mínima. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los ensayos individuales no encontraron mejorías estadísticamente significativas, cuando se recopilaron todos estos estudios, se vio que puede haber una disminución de la incidencia de resfriados en un 20 %, más o menos, como se ve a continuación y en el punto 02:50 de mi video.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe preocupación por el sesgo de publicación y la información selectiva. Varias conclusiones y algunos estudios completos parecen estar desaparecidos, lo que sugiere que los estudios negativos pueden haber quedado apartados en silencio.  Así pues, no estamos muy seguros acerca de la equinácea, pero todos los estudios sobre bayas de saúco parecen tener resultados positivos, lo que sugiere que la suplementación con bayas de saúco “proporciona una opción de tratamiento efectivo cuando no se justifica un tratamiento avanzado o más invasivo [más serio]”. Sin embargo, esta conclusión vino de alguien con aparentes conflictos de interés. De hecho, cada uno de los cuatro estudios sobre bayas de saúco estuvo financiado por las propias compañías de productos de saúco.

 

¿Hay alguna otra baya que pueda ser útil? Un estudio de intervención aleatorizado, controlado con placebo (financiado, como era de esperar, por Ocean Spray) descubrió que sujetos que consumían una bebida baja en calorías de zumo de arándanos rojos durante diez semanas parecían experimentar una proliferación de las células gamma-delta-T a un ritmo casi 5 veces superior. Estas células inmunitarias “sirven como una primera línea de defensa”. Los participantes del estudio no tuvieron menos resfriados, pero sí parecían sufrir menos, aunque no lo suficiente como para evitar que perdiesen días de trabajo o mostrasen un deterioro de sus actividades, como se muestra aquí y en el punto 03:56 de mi video.

Al menos nunca se ha demostrado que los arándanos rojos provocasen pancreatitis. Un hombre que tomaba un extracto de saúco sufrió un ataque de pancreatitis aguda, una inflamación repentina y dolorosa del páncreas, que desapareció cuando dejó de tomarlo, y volvió a aparecer años después cuando intentó tomarlo de nuevo, lo que sugiere una relación de causa y efecto. ¿Por qué tomar extractos de bayas de saúco cuando podemos comer directamente las bayas? Bueno, las bayas de saúco cocinadas están bien, pero “[c]onsumir bayas de saúco azules o negras sin cocinar puede causar náuseas y vómitos”.

Lo descubrí por las malas, como expliqué en una respuesta a la pregunta, “¿Cuál ha sido el peor día de tu vida?”, durante mi entrevista en el London Real en mi gira para promocionar el libro Comer para no morir. Resulta que las frutas de saúco contienencianuro, hasta el punto de que ocho personas tuvieron que ser evacuadas cuando alguien llevó zumo de saúco recién exprimido a una reunión.

Nota del médico:

¿Qué más puedes hacer para el resfriado común? No te pierdas las publicaciones relacionadas.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/que-hay-del-sauco-la-equinacea-y-los-arandanos-rojos-para-los-resfriados-y-la-gripe/feed/ 0
Deja el salero y pásate al cloruro de potasio https://nutritionfacts.org/es/blog/deja-el-salero-y-pasate-al-cloruro-de-potasio/ https://nutritionfacts.org/es/blog/deja-el-salero-y-pasate-al-cloruro-de-potasio/#respond Tue, 10 Jun 2025 12:00:33 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114678 A nivel mundial, la inactividad física representa más de 10 millones de años de vida saludable perdidos, pero lo que comemos representa casi 20 veces más que eso. Como explico en mi video Menos de 1 de cada 5000 personas cumple con la ingesta recomendada de sodio y potasio, las dietas insanas restan cientos de millones de años de vida sin discapacidad cada año. ¿Cuáles son los peores aspectos de nuestra alimentación? Cuatro de las cinco trampas dietéticas más mortales tienen que ver con no consumir suficiente cantidad de ciertos alimentos: cereales integrales, frutas, frutos secos (y semillas) y verduras. Pero nuestro error más letal es consumir demasiada sal. Para ponerlo en perspectiva, nuestro exceso de sal es aproximadamente 15 veces más mortal que las dietas con alto consumo de refrescos.

Nuestros cuerpos están diseñados para mantener un equilibrio entre la ingesta de sodio y potasio, sin embargo, muchas personas (incluida la mayoría de los estadounidenses) consumen mucho más sodio y mucho menos potasio que los niveles recomendados. De hecho, actualmente solo el 0,015 % de la población estadounidense cumple con los objetivos de sodio y potasio, lo que significa un incumplimiento cercano al 99,99 %, con solo 1 de cada 6000 estadounidenses alcanzando las recomendaciones oficiales.

 

¿Qué tiene de malo la sal?

De todos los aspectos perjudiciales de nuestra alimentación, el alto consumo de sodio (es decir, una ingesta excesiva de sal) es el principal factor de riesgo, y se estima que causa millones de muertes cada año, principalmente por sus efectos adversos para la presión arterial y por aumentar el riesgo de apoplejías, infartos y daño renal. La hipertensión, comúnmente conocida como presión arterial alta, es un “asesino silencioso e invisible”, porque rara vez presenta síntomas, pero es uno de los predictores independientes más potentes de algunas de las principales causas de muerte. Hablo de esto en mi video ¿Son efectivos los sustitutos de sal de cloruro de potasio?.

 

¿Cuánto sodio al día es saludable?

El cuerpo humano evolucionó para saber manejar solo unos 750 miligramos de sodio al día. Sin embargo, la American Heart Association recomienda mantenerse por debajo de los 1500 miligramos diarios, el doble de lo que sería natural. Aun así, estamos consumiendo más de cuatro veces esa cantidad ideal, y la situación no hace más que empeorar, ya que el consumo ha aumentado en las últimas décadas. Una estadística reveladora muestra que el 98,8 % de los estadounidenses supera incluso ese límite elevado de 1500 miligramos.

 

Ingesta diaria de potasio

Por un lado, muchas personas consumen demasiado sodio, pero, por otro, también podríamos estar obteniendo muy poco potasio, un mineral que ayuda a bajar la presión arterial. Menos del 2 % de los adultos estadounidenses, por ejemplo, consumen la ingesta mínima diaria recomendada de potasio para la prevención de enfermedades crónicas. Esto significa que más del 98 % de los estadounidenses podría tener una dieta deficiente en potasio.

Esta deficiencia resulta aún más llamativa si comparamos la ingesta actual con la de los antepasados, que consumían grandes cantidades de potasio en su alimentación. Probablemente evolucionamos consumiendo más de 10 000 miligramos de potasio al día. La recomendación es obtener aproximadamente la mitad de esa cantidad, pero la mayoría de nosotros ni siquiera se acerca.

Table showing recommended and US intake of sodium and potassium

 

¿Por qué es tan común que nos falte potasio?

Evolucionamos consumiendo una alimentación muy rica en potasio y baja en sodio, pero hoy en día ese patrón se ha invertido. Este cambio refleja una transición de una dieta tradicional más vegetal —alta en potasio y baja en sodio— a una dieta occidental estándar. Me refiero a un cambio que deja atrás las frutas, las verduras de hoja verde, las raíces y los tubérculos, en favor de un patrón alimentario lleno de alimentos procesados, salados y despojados de potasio.

 

¿Por qué necesitamos potasio?

Se ha relacionado al consumo bajo de potasio con la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, y varios metanálisis han confirmado que una ingesta elevada de potasio parece reducir el riesgo de apoplejías. Por eso, el potasio se considera actualmente un “nutriente de interés para la salud pública”, ya que la mayoría de los estadounidenses no alcanzan la ingesta mínima diaria recomendada.

 

¿Cuál es el mejor sustituto de la sal?

El cloruro de potasio, de uso frecuente en sustitutos sin sodio de la sal. Sabemos por ensayos clínicos aleatorizados que reducir el sodio ayuda a disminuir la presión arterial, y que aumentar la ingesta de potasio también puede tener un efecto positivo. Entonces, ¿deberíamos sazonar la comida con cloruro de potasio en lugar de cloruro de sodio?

 

¿Qué es el cloruro de potasio? ¿Es un sustituto viable?

El cloruro de potasio es una sal mineral de origen natural que se obtiene de la misma manera que la sal típica de sodio. Dado que consumimos demasiado sodio y no suficiente potasio, el cloruro de potasio podría ser una solución ideal. Considera estos ejemplos:

  • En un ensayo clínico aleatorizado, en algunos hogares se reemplazó solo el 25 % de la sal de cloruro de sodio por cloruro de potasio. A esas cantidades, la mayoría no notan la diferencia o incluso prefieren la sal con potasio. ¿Los resultados? El uso del sustituto de sal con una cuarta parte de cloruro de potasio se asoció con una reducción a la mitad del riesgo de desarrollar hipertensión.
  • En otro estudio, cinco cocinas de una residencia de ancianos para veteranos jubilados fueron asignadas al azar a dos grupos durante aproximadamente dos años y medio. En uno, las comidas se sazonaban con sal común, y, en el otro, sin que los cocineros ni los comensales lo supieran, con una mezcla que contenía un 50 % de cloruro de potasio. Quienes estaban en el grupo con un 50 % de cloruro de potasio redujeron su riesgo de morir por enfermedad cardiovascular en aproximadamente un 40 % y vivieron hasta casi un año más. La diferencia en la esperanza de vida a los 70 años fue equivalente a la que normalmente ocurriría en 14 años, lo que significa que simplemente cambiar a una sal con un 50 % de potasio hizo que, en términos de riesgo de muerte, esas personas fueran básicamente más de una década más jóvenes.

 

¿Efectos secundarios del cloruro de potasio?

Como explico en mi video Efectos secundarios del sustituto de sal de cloruro de potasio, la FDA considera al cloruro de potasio como “generalmente inocuo”. Las personas sanas no tienen que preocuparse por consumir demasiado potasio, ya que los riñones eliminan el exceso a través de la orina. Pero eso ocurre con el potasio presente en alimentos. ¿Y los suplementos? No se han observado efectos adversos con el uso prolongado de suplementos de potasio de hasta 3000 miligramos al día, y los niveles de potasio en sangre se mantienen dentro del rango normal en personas con riñones sanos, incluso cuando la ingesta de potasio aumenta hasta unos 15 000 miligramos al día. Esto no debería sorprendernos, ya que evolucionamos consumiendo muchos alimentos de origen vegetal, muchas frutas y verduras, ricos en potasio.

El rango normal de potasio en sangre está entre 3.5 y 5.0. Existe un pequeño grupo de personas que podría tener problemas, principalmente quienes tienen una función renal muy deteriorada. Por eso ha habido tanta cautela a la hora de promover los sustitutos de la sal a base de potasio a nivel poblacional. Pueden surgir complicaciones graves si los riñones no pueden regular adecuadamente los niveles de potasio. Puede ser preocupante si tienes una enfermedad renal diagnosticada, diabetes (ya que puede dañar los riñones), insuficiencia cardíaca grave, insuficiencia suprarrenal, si eres una persona mayor o si tomas medicamentos que dificultan la eliminación del potasio. Si no estás seguro de si formas parte de alguno de los grupos de riesgo, consulta con tu médico sobre la posibilidad de hacerte una prueba para evaluar la función renal.

 

Conclusión

Algunos organismos de salud, tanto estadounidenses como internacionales, han pedido que se incluyan advertencias en los sobres de sal y en los saleros, con mensajes como: “El exceso de sodio en la dieta causa hipertensión y aumenta el riesgo de cáncer de estómago, apoplejía, enfermedades cardíacas y enfermedades renales. Limita su consumo”. Así que, mejor deja el salero y pásate al cloruro de potasio.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/deja-el-salero-y-pasate-al-cloruro-de-potasio/feed/ 0
Toxicidad química, carne de cultivo y salud humana https://nutritionfacts.org/es/blog/toxicidad-quimica-carne-de-cultivo-y-salud-humana/ https://nutritionfacts.org/es/blog/toxicidad-quimica-carne-de-cultivo-y-salud-humana/#respond Thu, 05 Jun 2025 12:00:20 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114503 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Tamara Amor.

Más del 95% de la exposición humana a contaminantes industriales como las dioxinas y los PCB proviene del pescado, carnes y productos lácteos.

Al cultivar carne muscular, sin órganos asociados como los intestinos, la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos “podría reducirse de forma significativa”, al igual que la exposición a antibióticos, “pesticidas, arsénico, dioxinas y hormonas asociadas con la carne convencional”. En la actualidad, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado 7 medicamentos hormonales para aumentar la producción de leche y carne. “En la Unión Europea, sin embargo, existe una prohibición total de su uso”. Pero aunque no se inyecten, los productos de origen animal de por sí contienen hormonas de forma natural. “Los huevos, por ejemplo, aportan más estradiol [estrógenos] a la dieta que la carne de vaca, sin importar si se han utilizado hormonas en los animales o no”. Esto se debe a que los huevos provienen de los ovarios de las gallinas, que contienen gran cantidad de hormonas. Pero al cultivar la carne muscular o la proteína de la clara del huevo de forma aislada, no necesitas incluir órganos reproductivos, glándulas suprarrenales ni ninguna de las hormonas asociadas.

“La seguridad química es otra preocupación en la producción de carne bajo los sistemas actuales”. Existen sustancias químicas tóxicas y contaminantes industriales que se acumulan en la cadena alimentaria, como pesticidas, PCB, metales pesados y retardantes de llama, pero la carne cultivada no tiene cadena alimentaria. Podríamos producir todo el atún que quisiéramos, sin nada de mercurio.

Cuando la Organización Mundial de la Salud determinó que la carne procesada es un carcinógeno humano y la no procesada uno probable, no tuvo en cuenta los contaminantes ambientales. Al analizar carne disponible en comercios para detectar la presencia de “33 sustancias químicas con potencial carcinógeno”, como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), pesticidas organoclorados como el DDT y PCB similares a dioxinas, los investigadores concluyeron que, para reducir el riesgo de cáncer, deberíamos limitar el consumo de ternera, cerdo o pollo a un máximo de 5 porciones al mes.

¿Para qué cultivar carne si se puede comprar carne ecológica? Al parecer, “el consumo de carne ecológica no disminuye el potencial cancerígeno asociado a la ingesta de contaminantes orgánicos persistentes (COP)”. Varios estudios recientes han comparado la presencia de contaminantes ambientales en carne ecológica frente a carne convencional y los resultados revelaron que la carne ecológica a menudo estaba más contaminada. Lo mismo ocurrió con muestras de cerdo y de aves.

Al analizar los microcontaminantes y residuos químicos, como dioxinas, PCB, plomo y arsénico, se detectaron niveles más altos en las muestras de carne ecológica en comparación con la carne convencional. Esto puede verse a continuación y en el minuto 2:56 de mi video La inocuidad química de la carne cultivada, donde el color verde representa la carne ecológica y el azul, la convencional.

Cocinar ayuda a eliminar parte de la grasa donde se concentran los PCB, como se muestra aquí y en el minuto 3:01.

Los mariscos parecen ser una excepción. Cocinarlos al vapor, por ejemplo, suele aumentar los niveles de contaminantes, lo que incrementa la exposición e incluso concentra el mercurio hasta en un 47%, como puedes ver a continuación y en el minuto 3:15 de mi video. Es mejor evitar la acumulación de toxinas desde el principio.

Más del 95% de la exposición humana a contaminantes industriales como las dioxinas y los PCB proviene de alimentos como la carne (incluido el pescado graso) y los lácteos, pero los contaminantes no aparecen por arte de magia. Los animales mismos acumulan contaminantes durante toda su vida que nosotros provocamos, provenientes de incineradoras, plantas eléctricas, lodos de alcantarillado, entre otros, como puedes ver en el minuto 3:40 de mi video.

A diferencia de la producción convencional de carne, una cosecha sin sacrificio no solo significa el fin de los animales infectados, sino también el de los animales contaminados. En cuanto a contaminantes, sería como viajar en el tiempo a antes de la Revolución Industrial.

Nota del médico: 

La carne cultivada implica menos contaminación por residuos fecales, sustancias tóxicas, antibióticos y hormonas; hasta un 99 % menos impacto ambiental; y ningún riesgo de pandemia. Permite disfrutar de la carne sin perjudicar a los demás.

Este es el último video de esta serie sobre carne cultivada. Si te perdiste los dos primeros, echa un vistazo a los videos sobre seguridad alimentaria y resistencia a los antibióticos.

Anteriormente hice una serie de videos sobre carnes de origen vegetal. Puedes encontrarlos en las publicaciones relacionadas más abajo.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/toxicidad-quimica-carne-de-cultivo-y-salud-humana/feed/ 0
Resistencia a los antibióticos, carne de cultivo y salud humana https://nutritionfacts.org/es/blog/resistencia-a-los-antibioticos-carne-de-cultivo-y-salud-humana/ https://nutritionfacts.org/es/blog/resistencia-a-los-antibioticos-carne-de-cultivo-y-salud-humana/#respond Tue, 03 Jun 2025 12:00:14 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=114502 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

La ganadería está desperdiciando antibióticos de importancia médica para compensar los daños de las prácticas típicas de la cría industrial del ganado.

El cultivo de tejido muscular a partir de células madre animales, en lugar de criar y sacrificar animales, disminuiría el riesgo que representan las enfermedades transmitidas por los alimentos “debido a la contaminación fecal durante el sacrificio y la evisceración de los cadáveres” porque no habría heces, no habría sacrificio y no habría cadáveres que eviscerar. Además, el cultivo de carne también reduciría “la amenaza de la resistencia a los antibióticos”.

Para compensar las condiciones de hacinamiento, estrés y falta de higiene en los establecimientos dedicados a la ganadería industrial, los animales suelen recibir dosis masivas de antibióticos. Muchos antibióticos. Aproximadamente 20 millones de libras de antibióticos de importancia médica al año, como puedes ver aquí y en el minuto 0:57 de mi video La resistencia a los antibióticos y la carne cultivada. En Estados Unidos, por ejemplo, a los animales de granja se les suministran anualmente alrededor de 2 millones de libras de penicilina y 15 millones de libras de tetraciclinas. Esto es una locura.

Hay antibióticos importantes para la medicina humana que llegan directamente al alimento y al agua de animales como vacas, cerdos y pollos, por toneladas y por miles de toneladas, como se muestra a continuación y en el minuto 1:02 de mi video. Y todo esto es sin una receta.

El 97 % de las decenas de millones de libras de antibióticos que se administran a los animales de granja en los Estados Unidos se compran sin receta médica ni orden de un veterinario, como se ve aquí y en el minuto 1:24. Para obtener incluso unos pocos miligramos de penicilina, necesitamos una receta médica, porque son medicamentos milagrosos que no se pueden desperdiciar. Mientras tanto, los ganaderos pueden cargar sus camionetas en los almacenes de alimentos para animales.

Y en la actualidad, la mitad de la salmonela presente en la carne de venta minorista (pollo, pavo, res y cerdo) es resistente a la tetraciclina, como se muestra a continuación y en el minuto 1:50 de mi video. En este momento, aproximadamente una cuarta parte de las bacterias son resistentes a tres o más clases completas de antibióticos, incluidas algunas resistentes a las “cefalosporinas, como la ceftriaxona, [que] son medicamentos de vital importancia utilizados para tratar infecciones graves por salmonela, especialmente en niños”.

Hoy en día, el uso de los agentes antimicrobianos en estas aplicaciones agrícolas se considera una “amenaza urgente para la salud humana”. “El vínculo entre el uso de antibióticos en animales y la resistencia a los antibióticos en humanos es inequívoco”.

Como se muestra aquí y en el minuto 2:20 de mi video, todo comienza comienza con los excrementos. Los microbios resistentes a los antibióticos se seleccionan, y luego pueden propagarse a través de la carne o productos contaminados por excrementos, o a través del viento, el aire o el agua; o pueden llevarlos los insectos. Existen muchas vías por las que las resistentes superbacterias pueden escapar. Entonces, incluso si no comes carne, puedes estar “en riesgo por los patógenos liberados por el ganado estresado, inmunodeprimido y lleno de contaminantes” que recibe dosis de antibióticos. Esa es una de las razones por las que la Asociación Estadounidense de Salud Pública solicitó una suspensión de los establecimientos dedicados a la ganadería industrial. Esto se debió, en parte, a la contaminación que generan las operaciones concentradas de alimentación animal (CAFO) en las comunidades circundantes.

Cada año, se producen más de cinco toneladas de estiércol animal por cada hombre, mujer y niño en los Estados Unidos. Todo comienza con los excrementos. Pero la carne cultivada significa que no hay vísceras, ni heces, ni infecciones fecales, ni se necesitan antibióticos. También significa que no hay residuos fecales ni de antibióticos en “alimentos como la leche, los huevos y la carne” que podrían causar diversos efectos secundarios, más allá de la simple transmisión a los humanos de bacterias resistentes a los antibióticos.

Y, como puedes ver aquí y en el minuto 3:30 de mi video, las cosas están empeorando, en lugar de mejorar. En este momento, en la ganadería de EE. UU. se están utilizando más antibióticos que nunca.

Esto no se debe únicamente a que se crían más animales para la alimentación. Las ventas de antibióticos en los Estados Unidos sobrepasan la producción de carne. Sí, la producción de carne está aumentando, pero hay un gran incremento de las ventas de antibióticos para producirla, como se muestra a continuación y en el minuto 3:46.

Con el poder combinado de las grandes empresas ganaderas y farmacéuticas (que se benefician de la venta de medicamentos), es difícil imaginar que algo vaya a cambiar a nivel político. La única esperanza puede ser que algo cambie en la producción.

“El aumento imparable de cepas de bacterias superresistentes es un grave problema mundial, que provoca 700 000 muertes cada año”, y las proyecciones sobre el uso global de antibióticos en la producción de animales de granja son “siniestras”. Se estima que, para el año 2030, se superarán las 100 000 toneladas de antibióticos inyectados en animales que se crían para consumo humano. En pocas palabras, podríamos estar “yendo hacia infecciones intratables” al usar incluso algunos de nuestros “antibióticos que se utilizan como último recurso”, por ejemplo, los carbapenémicos, solo para ahorrar unos pocos centavos en una libra de carne.

Y no se trata solamente de las bacterias transmitidas por los alimentos. La enfermedad de las vacas locas, la gripe porcina y la gripe aviar tienen el potencial para matar a millones de personas. ¿Tienes dudas? Tengo un libro para que leas; el autor tiene una “magnífica capacidad narrativa que hace que cada página del libro sea fascinante y de gran interés, tanto para el especialista como para el profano en la materia”. (Gracias, Virology Journal, por la maravillosa reseña del libro y por calificarlo de “lectura obligada”.)

Dadas las consecuencias del consumo de carne animal, un editorial del American Journal of Public Health consideró que “es curioso, por lo tanto, que cambiar la forma en que los humanos tratan a los animales (básicamente, dejar de comerlos o, como mínimo, limitar radicalmente la cantidad que se come) esté en gran parte fuera del radar como medida preventiva de importancia. Un cambio de este tipo, si se adopta o se impone de manera suficiente, aún podría reducir las posibilidades de la tan temida epidemia de gripe… Sin embargo, la humanidad no considera esta opción”.

No obstante, puede que esto sea discutible, ya que sería posible criar todos los pollos que quisiéramos, sin entrañas ni pulmones.

Es difícil enfatizar la importancia de ese editorial del American Journal of Public Health. Por más devastadora que haya sido la COVID-19, puede ser solo un ensayo general de una amenaza aún mayor que está al acecho, oculta en las alas de los pollos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el principal candidato para la próxima pandemia es un virus de gripe aviar conocido como H7N9, que es cien veces más mortal que el virus COVID-19. En lugar de que muera 1 de cada 250 pacientes, el H7N9 ha matado al 40 por ciento de las personas que infecta.

La última vez que un virus de gripe aviar pasó directamente a los humanos y causó una pandemia, desencadenó la plaga más mortal de la historia de la humanidad: la pandemia de 1918 que mató a 50 millones de personas. Esto equivalió a una tasa de mortalidad del 2 por ciento. ¿Qué pasaría si tuviéramos una pandemia que infectara a miles de millones de personas y la muerte se jugara a cara o cruz?

La buena noticia es que hay algo que podemos hacer al respecto. Así como la eliminación del comercio de animales exóticos y los mercados de animales vivos puede contribuir en gran medida a prevenir la próxima pandemia de coronavirus, cambiar la forma en que criamos animales domésticos para la alimentación puede ayudar a prevenir la próxima gripe mortal. La conclusión es que no vale la pena arriesgar la vida de millones de personas por conseguir pollo más barato.

Si te perdiste el video anterior, no te pierdas La salubridad de la carne cultivada para la salud humana. A continuación, se presenta La inocuidad química de la carne cultivada.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/resistencia-a-los-antibioticos-carne-de-cultivo-y-salud-humana/feed/ 0
Celebramos la comida, la cultura y el AAPI Month con Remy Morimoto Park https://nutritionfacts.org/es/blog/celebramos-la-comida-la-cultura-y-el-aapi-month-con-remy-morimoto-park/ https://nutritionfacts.org/es/blog/celebramos-la-comida-la-cultura-y-el-aapi-month-con-remy-morimoto-park/#respond Thu, 29 May 2025 12:00:35 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=112395

Tuvimos el placer de hablar con Remy Morimoto Park sobre comida, cultura y el AAPI Month. Esperamos que te guste esta entrevista y disfrutes de sus recetas de ensalada estilo pad thai y sopa de miso.

 

Háblanos un poco sobre ti y sobre tu trabajo.

Soy autora de recetarios veganos y creadora de contenido sobre salud y bienestar. Comencé el blog Veggiekins mientras estaba en la universidad como una forma de compartir recetas y difundir el estilo de vida vegano, y desde entonces se ha convertido en mi trabajo a tiempo completo, lo cual ha sido absolutamente increíble. También soy la fundadora de una marca de matcha, Frauth. Fuera del trabajo, divido mi tiempo entre Nueva York y Los Ángeles, y generalmente puedes encontrarme en el mercado comprando ingredientes frescos.

 

En tu experiencia, ¿qué papel crees que desempeña la comida en la cultura? 

Creo que, cuando vienes de cualquier cultura, la comida es muy importante porque es una de las maneras en que se transmite cultura de generación en generación. Por eso compartir recetas y pasárselas a otros es clave para preservar la cultura. En mis culturas asiáticas (japonesa, coreana y taiwanesa) la comida desempeña un papel fundamental porque también es nuestra forma de comunicarnos y expresar amor. En nuestra cultura, no es tan común expresar verbalmente el amor o hablar mucho sobre los sentimientos, pero siempre nos reunimos alrededor de la mesa para compartir una comida en familia. Muchas de nuestras festividades y encuentros familiares giran en torno a la comida.

Existe un dicho que dice que los padres asiáticos quizá no se disculpen o te digan que te quieren, pero siempre pondrán comida en la mesa o te prepararán un plato de frutas para demostrarlo. Teniendo esto en cuenta, creo que la comida es una parte esencial de la cultura asiática. En lo personal, muchos de mis recuerdos de la infancia están ligados a una comida específica o a un platillo en particular. La comida evoca recuerdos muy poderosos y, en ese sentido, es un vehículo increíble para contar historias.

 

¿Cómo se educa al público sobre la intersección entre la comida, la salud, la comunidad y la cultura? 

En la mayoría de las cocinas asiáticas, casi no se usan lácteos, lo cual me parece increíble. Esto también las convierte en una base perfecta para muchas opciones veganas. Además, en mis tres culturas, existen diferentes tipos de dietas vegetales seguidas por ciertos grupos religiosos, por ejemplo. Creo que hay mucho por explorar, y lo mismo ocurre con muchas otras culturas. En Corea, por ejemplo, los monjes siguen la dieta de los templos, que es mayormente vegetal. En Japón, la cocina Shojin también es en su mayoría vegetal. Y en China, muchos budistas no consumen carne ni productos de origen animal en absoluto. Además, mis abuelos siempre me contaban que, cuando eran jóvenes, su alimentación era principalmente vegetal (cereales y verduras) porque la carne y los productos animales eran muy costosos y se reservaban para las clases más altas. Hoy en día, creo que mucha gente asocia la cocina asiática con la carne (como el Korean BBQ), aunque, en realidad, históricamente, gran parte de la gastronomía asiática se ha basado en cereales y otros alimentos vegetales.

 

¿Qué ingredientes o platillos vegetales te gustaría mencionar como parte de alguna cultura tradicional asiática? ¿Cuál es tu forma favorita de usar ese ingrediente?

Un ingrediente de origen vegetal que considero esencial en la cultura asiática es, por supuesto, el tofu. Ninguna persona asiática desconoce el tofu, y me parece increíble porque es una excelente fuente de proteína vegetal. El arroz y otros cereales también son muy utilizados en las cocinas asiáticas, y algunos de mis favoritos incluyen el tempeh y algunas verduras asiáticas más especiales que no suelen encontrarse en un supermercado convencional, como los brotes de soja, el bok choy, la morning glory (una flor) y los brotes de guisante. La cocina asiática ofrece una gran diversidad de verduras para elegir.

 

Como chef vegetal, ¿cuál crees que es la mejor manera de animar al público a incluir más frutas y verduras en su dieta?

Una de las cosas que más me gusta enfatizar es que las verduras pueden tratarse con tanto mimo (o incluso más) como la carne y otros productos de origen animal. Creo que muchas personas ponen un esfuerzo mínimo al prepararlas o simplemente las comen crudas. Pero, al marinar, ahumar, cocinar al vacío, asar o cocinar a fuego lento, el resultado es completamente diferente.

Hoy en día, se ha desarrollado un gran interés por las cocinas globales y mucha gente está más abierta a probar platillos de otras culturas, lo cual es una excelente manera de fomentar el consumo de más frutas y verduras en la dieta. Cuando empiezas a explorar más allá de Estados Unidos, por ejemplo, y ves todo lo que el mundo tiene para ofrecer, descubres una enorme variedad de frutas y verduras que puedes disfrutar. Además, existen muchísimos perfiles de sabores y mezclas de especias con las que se pueden condimentar las verduras. ¡Hacer que sea una experiencia interesante para el paladar es clave!

 

¿Qué significa para ti el AAPI Month y cómo celebras tus raíces? 

El Mes de la Herencia Asiáticoestadounidense (AAPI) significa mucho para mí porque, no solo soy asiática, sino asiáticoestadounidense. Nací en Estados Unidos, de padres que ya habían emigrado y que en casa hablaban principalmente inglés. No me siento 100 % asiática, y, por supuesto, tampoco 100 % estadounidense, así que creo que esta distinción tiene muchos matices y me hace sentir que se me tiene en cuenta. Es una señal increíble de que la gente realmente está abrazando y valorando la diversidad, algo que es fundamental. Este mes ha ayudado a que más personas conozcan otras culturas y fomenta la curiosidad y el deseo de aprender sobre los demás.

Yo celebro mi herencia a través de la comida y compartiendo recetas que siento auténticas para mi cultura y mi familia asiáticoestadounidense. Es un verdadero placer poder compartir esto con los demás, ¡y aún más hacerlo de forma vegetal!

 

Háblanos de tu recetario, Sesame, Soy, Spice, y qué te inspiró a escribirlo.

Mi recetario está profundamente inspirado en mi familia y en la forma en que crecí. “Asiáticoestadounidense” es realmente la mejor manera de describir a mi familia y la comida que comemos, porque somos asiáticos (¡de tres culturas distintas!), pero también muy estadounidenses.

Cuando era niña, la comida en nuestra mesa era una combinación de platos occidentales y estadounidenses junto con los platillos asiáticos con los que crecí. Por ejemplo, algo que me encanta es son las palomitas, pero con condimento japonés furikake por encima. A veces, en lugar de pasta de chile o salsa picante, usamos gochujang, una pasta fermentada de pimiento rojo coreana.

A lo largo de mi libro, quería enfatizar que ser vegana no significa que tengas que renunciar a tu cultura. De hecho, puede ser una forma increíble de reconectarte con ella, al recreat tus recetas favoritas en versión vegana. No solo hace que llevar un estilo de vida vegano sea más emocionante e inclusivo, sino también más sostenible, porque amplía la variedad de alimentos que consumes.

Cuando me hice vegana, al principio pensé que solo podía comer ensaladas, cuencos de cereales y batidos. Luego me di cuenta de que no se trata de una dieta, sino de un estilo de vida, y que casi cualquier cocina puede adaptarse al veganismo si te pones creativa en la cocina.

En mi libro, también comparto pequeñas historias que documentan mi camino hacia el veganismo y cómo logré hacer las paces con mi relación con la comida. Cuento cómo adoptar un estilo de vida vegano me enseñó compasión y me ayudó en ese proceso.

Escribir este libro fue muy significativo para mi familia porque nos permitió conectar a través de la comida más que nunca. Hablábamos sobre recetas de mi infancia que quería recrear, y nos llamábamos mientras cocinábamos, tratando de perfeccionar una receta juntas. Fue un momento lleno de nostalgia, porque muchas veces terminábamos recordando anécdotas de mi niñez mientras preparábamos la comida.

Ensalada crujiente estilo pad thai 

1 a 2 raciones, 10 minutos de preparación

Para la salsa estilo pad thai

  • ½ lima en jugo
  • 2 cdas. salsa umami 
  • 2 cditas. puré de tamarindo
  • 1 diente de ajo bien picado
  • 1 cda. vinagre de vino de arroz
  • 2 cdas. manteca de anacardo (opcional, para dar cremosidad)

Para la ensalada

  • 2 tazas col lombarda rallada
  • 3-4 pepinos mini en juliana
  • 1 zanahoria grande en juliana
  • ½ taza radicchio chifonado
  • Unos pocos rabanitos en rodajas finas 
  • 1 taza papaya verde rallada (opcional)

Opcional

  • Chiles tailandeses frescos
  • Cacahuetes machacados (decoración)
  • Hojuelas de chile (decoración)
  • Cebolleta (decoración) 

 

PROCEDIMIENTO

En un cuenco grande, añadir todos los ingredientes de la salsa, y batirlos bien. Al usar la manteca de anacardos, es posible que se necesiten una o dos cucharadas de agua para que no quede una salsa demasiado espesa. Añadir todos los ingredientes de la ensalada al cuenco, mezclar todo, y rematar con los ingredientes opcionales al gusto. 

Sopa de miso

8 raciones, 30 minutos de preparación, 15 minutos de cocción, 30 minutos de remojo

Para el caldo dashi

  • 10 tazas de agua
  • 5-6 shiitake deshidratados
  • 3 trozos de kombu (7,5cm x 7,5 cm aprox.)
  • 1 puerro, cortado en diagonal
  • 1 zanahoria, cortada en diagonal
  • 3 cebolletas (parte blanca), cortadas al medio
  • ½ cebolla blanca, cortada al medio
  • 340 g de tofu silken firme
  • ¼ taza wakame deshidratada

Otros ingredientes

  • 5 cdas. miso blanco
  • 5 cdas. miso rojo

Para rematar 

  • cebolletas (parte verde), en rodajas finas
  • Ichimi togarashi, al gusto
  • Hongos cocinados (opcional)

 

PROCEDIMIENTO

Preparar el caldo dashi

En una olla, añadir el agua, los shiitake y la kombu. Dejar remojar entre 15 y 30 minutos. (Cuánto más tiempo estén a remojo, mayor sabor desprenderán en el agua.) Llevar a ebullición, y luego bajar el fuego al mínimo y cocinar durante 10 minutos. Añadir el puerro, la zanahoria, la cebolleta y la cebolla y cocinar otros 10 minutos. Añadir el tofu y sacar la olla del fuego. 

Rehidratar la wakame

En un cuenco pequeño, añadir la wakame deshidratada con suficiente agua caliente para cubrirla. Dejar remojar hasta que la wakame ablande y escurrir el agua.

Añadir el miso

En un cuenco o tarro pequeño, añadir el miso blanco y rojo y un poco de agua. Solo añadir suficiente agua para que ambos misos se integren y se conviertan en una pasta un poco líquida. Añadir la wakame y la mezcla de miso a la olla y mezclar con cuidado. 

Para saber más sobre Remy, no te pierdas su blog, Instagram, TikTok  y YouTube (todo en inglés). 

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/celebramos-la-comida-la-cultura-y-el-aapi-month-con-remy-morimoto-park/feed/ 0
Inocuidad alimentaria y la carne de cultivo https://nutritionfacts.org/es/blog/inocuidad-alimentaria-y-la-carne-de-cultivo/ https://nutritionfacts.org/es/blog/inocuidad-alimentaria-y-la-carne-de-cultivo/#respond Tue, 27 May 2025 12:00:45 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113714 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Cuáles son las implicaciones directas para la salud de producir carne limpia, es decir, carne que no proceda de animales?

En un artículo de 1932 en Popular Mechanics titulado “Fifty Years Hence” (“Dentro de cincuenta años”), Winston Churchill predijo que algún día “nos libraríamos del absurdo de criar un pollo entero para comernos la pechuga o el ala, cultivando estas partes por separado en un medio adecuado”. Es cierto que cultivar carne directamente a partir de células musculares podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 96 %, el consumo de agua hasta en un 96 % y el uso de la tierra en un 99 %.

Si queremos evitar el peligroso cambio climático para mediados de siglo, el consumo mundial de carne sencillamente no puede seguir aumentando al ritmo actual. Y, efectivamente, ha habido iniciativas como los “lunes sin carne” para intentar que la gente reduzca su consumo, pero hasta ahora “no parecen estar contribuyendo de ninguna manera significativa a trasladar la idea de comer menos carne a la tendencia dominante”. Por lo tanto, “[e]n vista de que la gente sigue queriendo comer carne, parece poco probable que los problemas asociados al consumo se resuelvan totalmente con un cambio de actitud. En cambio, estos deben abordarse desde una perspectiva alternativa: cambiar el producto”.

Desde el punto de vista del medio ambiente, parece un acierto seguro. Desde el punto de vista del bienestar animal, podría acabar para siempre con las granjas industriales y los mataderos, y yo no tendría que tropezarme con artículos como este en la literatura científica: “Discernir gritos de cerdo en entornos de producción”. Quiero decir, ¿qué más necesitamos saber sobre la agricultura animal moderna que el hecho de que, “[en] los últimos años, se han propuesto y aprobado varias de las llamadas…‘leyes mordaza agropecuarias’ en todo Estados Unidos”, que prohíben fotografiar o grabar en vídeo de forma encubierta dentro de estas instalaciones para mantenernos a todos en la ignorancia.

¿Qué implica la carne cultivada para la salud humana? Entiendo los beneficios para el bienestar animal, el medio ambiente y la seguridad alimentaria, pero ¿qué hay de “la posibilidad de que la carne cultivada tenga beneficios para la salud y la seguridad de los consumidores individuales”? Desde el punto de vista nutricional, la ventaja más importante es poder cambiar el tipo de grasa. En la actualidad, los productores están cultivando tejido muscular puro, por lo que se podría marmolear con algo menos dañino que la grasa animal, aunque, por supuesto, sigue habiendo proteína animal.

En cuanto a la salud, la ventaja más significativa y clara es la seguridad alimentaria, al reducir el riesgo de patógenos transmitidos por los alimentos. El número de intoxicaciones alimentarias se ha multiplicado por seis en las últimas décadas, con decenas de millones de “enfermos anualmente por alimentos infectados solo en los Estados Unidos”; esto incluye cientos de miles de hospitalizaciones y miles de muertes cada año. Y las carnes y otros productos animales contaminados son la causa más común.

Cuando la industria de la carne cultivada llama a sus productos carne limpia, eso no es solo un guiño a la energía limpia. Los patógenos de intoxicaciones alimentarias como E. coli, Campylobacter y Salmonella son bacterias fecales. Son el resultado de la contaminación fecal. Son bichos intestinales, así que no tienes que preocuparte por ellos si estás haciendo carne sin intestinos.

Sí, existen todo tipo de “métodos para eliminar la contaminación fecal visible” en los mataderos hoy en día e incluso tecnologías experimentales de imágenes diseñadas para detectar más “contaminaciones fecales diluidas”, pero en los minoristas todavía nos quedamos con alrededor de un 10 % de pollo contaminado con Salmonella y un 40 % de pollo contaminado con Campylobacter. Es más, la mayoría de las aves de corral y aproximadamente la mitad de la carne picada de vacuno y las chuletas de cerdo están contaminadas con E. coli, un indicador de residuos fecales, como se muestra aquí y en el punto temporal 03:47 de mi video La salubridad de la carne cultivada para la salud humana. Así que la carne cultivada no es una caca… o, por lo menos, no contiene caca.

Este es el primer video de una serie de tres sobre la carne cultivada. No te pierdas La resistencia a antibióticos y la carne cultivada y La inocuidad química de la carne cultivada.

Anteriormente publiqué una serie de videos sobre carnes de origen vegetal, que encontrarás en las publicaciones relacionadas.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/inocuidad-alimentaria-y-la-carne-de-cultivo/feed/ 0
Las estatinas y los efectos secundarios de dolor muscular https://nutritionfacts.org/es/blog/las-estatinas-y-los-efectos-secundarios-de-dolor-muscular/ https://nutritionfacts.org/es/blog/las-estatinas-y-los-efectos-secundarios-de-dolor-muscular/#respond Thu, 22 May 2025 12:00:17 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113713 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.

¿Por qué la incidencia de los efectos secundarios de las estatinas es tan baja en los ensayos clínicos, pero parece ser tan alta en la práctica?

“En la actualidad hay pruebas contundentes que respaldan la reducción del colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad)”, también llamado colesterol malo, “para disminuir las enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas”, la principal causa de muerte de varones y mujeres. Entonces, ¿por qué es el cumplimiento del tratamiento con estatinas para bajar el colesterol “un reto tan grande en todo el mundo”? Según hallaron los investigadores, “en la mayoría de los estudios se informó que al menos un 40 % y hasta un 80 % de los pacientes no seguían todas las recomendaciones del tratamiento con estatinas”. Tres cuartos de los pacientes dejan de tomar las estatinas, y casi el 90 % abandona el tratamiento por completo.

Cuando se les pregunta por qué dejaron de tomar las pastillas, la mayoría de las “personas que tomaban estatinas o que interrumpieron el tratamiento mencionan el dolor muscular, un efecto secundario, como motivo principal”. Los “síntomas musculares asociados a las estatinas son por lejos los eventos adversos más prevalentes e importantes, ya que hasta el 72 % de todos los eventos adversos de las estatinas afectan a los músculos”. Tomar suplementos de coenzima Q10 como tratamiento para los síntomas musculares de las estatinas era una buena idea en teoría, pero en la realidad no parece ayudar. Por lo general, los efectos secundarios desaparecen cuando se deja de tomar el fármaco, pero a veces pueden prolongarse un año o más. Sin embargo, cada vez hay “más pruebas de que la intolerancia a las estatinas es sobre todo psicosocial, no farmacológica”. ¿En serio? ¿Está solo en la cabeza de la gente?

“Las estatinas han desarrollado una mala reputación entre el público, un fenómeno causado mayormente por la proliferación en Internet de críticas bizarras y sin rigor científico de estos fármacos, aunque parezcan convincentes”. “¿Quizás buscar en Google provoca intolerancia a las estatinas?”. Pero la gente ya dejaba de tomar las estatinas décadas antes de que hubiese Internet. ¿Qué tipo de datos hacen que los médicos insinúen que los pacientes “atribuyen erróneamente dolores normales a los efectos secundarios de las estatinas”?

Bueno, si se asigna a personas que afirman tener dolores musculares por las estatinas en grupos aleatorizados y se las cambia entre estatinas y un placebo idéntico en períodos de tres semanas, no pueden saber si están recibiendo el fármaco verdadero o el falso. El problema con este estudio es que el dolor muscular inducido por las estatinas puede tardar meses en aparecer y en desaparecer. Entonces, tres semanas de tratamiento y tres semanas de reposo farmacológico puede no ser suficiente tiempo para que los participantes sepan cuál es cuál.

No obstante, estos datos son más convincentes: en un estudio, se asignó a 10 000 personas a grupos aleatorizados con estatinas o placebo durante varios años, pero tuvieron que cancelar el estudio antes de tiempo porque muchas más personas morían en el grupo de placebo. Por ese motivo, se les ofrecieron las estatinas a todos los participantes. Lo que notaron los investigadores fue que “no había más informes de eventos adversos relacionados con los músculos” en los pacientes que recibían las estatinas que en los que recibían el placebo. Sin embargo, cuando la fase de placebo se terminó y los participantes supieron que habían estado tomando las estatinas, informaron más efectos secundarios musculares que los que sabían que no las habían estado tomando. “Estos análisis ilustran el llamado efecto nocebo”, que sería lo opuesto del efecto placebo.

El efecto placebo consiste en consecuencias positivas que se atribuyen por error a un tratamiento, mientras que el efecto nocebo consiste en consecuencias negativas que se atribuyen por error a un tratamiento, como se pudo observar con claridad en este caso. Hubo un exceso de informes de eventos adversos musculares solo cuando los pacientes y sus médicos sabían que estaban recibiendo estatinas, pero no lo hubo cuando se ocultaba su uso. Los investigadores esperan que “estos resultados ayuden a asegurarles tanto a los médicos como a los pacientes que la mayoría de los eventos adversos de las estatinas no son causados por el fármaco, y deberían ayudar a refutar las declaraciones exageradas sobre los efectos secundarios de las estatinas”.

Estos resultados de “ensayos aleatorizados y controlados con placebo han demostrado de forma concluyente que casi ninguno de los eventos adversos sintomáticos atribuidos al tratamiento con estatinas en la práctica habitual se debe realmente al fármaco (es decir, se les atribuyen de forma errónea)”. Ahora bien, “pocos pacientes creen que sus síntomas musculares asociados a las estatinas tengan un origen psicogénico” y que solo estén en su cabeza, pero esta negación podría tener consecuencias mortales. Sin dudas, “interrumpir el tratamiento con estatinas puede poner en riesgo la vida”.

A continuación y en el minuto 4:46 de mi video ¿Son comunes los efectos secundarios musculares con las estatinas?, se puede ver el índice de mortalidad de los participantes que dejaron de tomar las estatinas después de una posible reacción adversa, comparado con el de los que siguieron tomándolas. Esto se traduce a cerca de “1 muerte más por cada 83 pacientes que abandonaron el tratamiento” en un período de 4 años. Entonces, cuando hay informes en los medios de comunicación sobre los efectos secundarios de las estatinas y la gente deja de tomarlas, esto podría “provocar miles de ataques cardíacos y apoplejías mortales o incapacitantes que se podrían haber evitado. Rara vez en la historia moderna de los tratamientos médicos los beneficios sustanciales comprobados de un tratamiento se han puesto en tanto peligro por tergiversaciones graves de las pruebas sobre su seguridad”. No obstante, ¿es una tergiversación sugerir que “el tratamiento con estatinas causa efectos secundarios hasta en una quinta parte de los pacientes”? Eso es lo que se ve en la práctica clínica real. Entre el 10 % y el 25 % de los pacientes que toman estatinas se quejan de problemas musculares. Sin embargo, dado que no se ven números para nada similares en los ensayos controlados, se acusa a los pacientes de estar confundidos. ¿Por qué la incidencia de los efectos secundarios de las estatinas es tan baja en los ensayos clínicos, pero parece ser tan alta en la práctica?

Por ejemplo, tomemos este metaanálisis de ensayos clínicos, en el que se encontraron problemas musculares no en 1 de cada 5 pacientes, sino en 1 de cada 2000 pacientes. ¿Todo el mundo de más de una cierta edad debería tomar estatinas? No es ninguna sorpresa que todos esos ensayos estuvieran financiados por fabricantes de estatinas. Entonces, “¿cómo podrían los ensayos aleatorizados y controlados no detectar los eventos adversos leves relacionados con las estatinas que afectan los músculos, como la mialgia (dolor muscular)? Al no preguntar. Un análisis de 44 ensayos aleatorizados y controlados sobre las estatinas reveló que solo en uno de ellos se preguntó directamente sobre los eventos adversos musculares”. Entonces, ¿en todos estos ensayos se pasan por alto la gran mayoría de los efectos secundarios? ¿O la gran mayoría de los efectos secundarios observados en la práctica clínica son solo producto de la imaginación de los pacientes? La conclusión es que no lo sabemos, pero sin dudas hay una necesidad urgente de averiguarlo.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/las-estatinas-y-los-efectos-secundarios-de-dolor-muscular/feed/ 0
Comer para tratar la enfermedad de Crohn https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-tratar-la-enfermedad-de-crohn/ https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-tratar-la-enfermedad-de-crohn/#respond Tue, 20 May 2025 12:00:43 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113712 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

Cambiar a una dieta basada en plantas logra resultados mucho mejores que los de los tratamientos convencionales de los que hay informes, tanto en las etapas activas como inactivas de la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa.

Para comprender y prevenir el aumento global de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), es importante saber que “la fibra alimentaria reduce el riesgo, mientras que el azúcar, la proteína animal y la grasa de los alimentos lo incrementan”. “A pesar de reconocer que el estilo de vida occidental es un factor importante en la creciente incidencia de la EII, no se han recomendado medidas para contrarrestar la situación, excepto que los pacientes con enfermedad de Crohn no deben fumar”.

Sabemos que “[c]onsumir alimentos integrales de origen vegetal es sinónimo de una dieta antiinflamatoria”. Las listas de los alimentos con efectos inflamatorios y antiinflamatorios se muestran aquí y en el minuto 0:50 de mi video La mejor dieta para el tratamiento de la enfermedad de Crohn.

¿Y si probamos con una dieta vegetal?

Reducir el consumo de carnes rojas y procesadas no dio resultado, pero ¿qué pasa al no consumir carne? Un hombre de 25 años “con EC recién diagnosticada… no logró entrar en remisión clínica a pesar del tratamiento médico estándar. Después de cambiar a una dieta basada exclusivamente en cereales, legumbres (frijoles, guisantes partidos, garbanzos y lentejas), verduras y frutas, entró en remisión clínica sin necesidad de medicación y no mostró signos de EC en la colonoscopia de seguimiento”.

Vale la pena profundizar en algunos detalles. El tratamiento convencional con el que comenzó era el infliximab, que se comercializa como REMICADE®. Puede causar un accidente cerebrovascular y podría aumentar las probabilidades de tener linfoma u otros tipos de cáncer. (Además, cuesta 35 000 dólares al año). Es posible que ni siquiera sirva para un 35 a 40 por ciento de los pacientes, y ese parecía ser el caso del hombre de 25 años. Entonces, le aumentaron la dosis después de 37 semanas; sin embargo, después de dos años tomando el medicamento continuaba enfermo. Eliminó por completo los productos animales y los alimentos procesados, y finalmente los síntomas desaparecieron.

“Antes de esto, su dieta había sido la típica dieta estadounidense: carne, lácteos, granos refinados, alimentos procesados y cantidades moderadas de verduras y frutas. Después de haber experimentado una remisión clínica completa por primera vez desde su diagnóstico de enfermedad de Crohn, el paciente decidió cambiar a una dieta basada en alimentos integrales de origen vegetal de forma permanente, redujo drásticamente el consumo de alimentos procesados y limitó los productos de origen animal a una porción, o menos, por semana”. Cada vez que se apartaba de la dieta, los síntomas reaparecían, pero siempre podía eliminarlos volviendo a comer de forma más sana. Después de seis meses de seguir estos cambios en la dieta y el estilo de vida, que incluían disminuir el estrés y realizar ejercicio, en un estudio posterior se “comprobó una curación completa de la mucosa (del revestimiento intestinal) sin evidencia visible de enfermedad de Crohn”.

Sabemos que “se ha demostrado que una dieta compuesta de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras es útil en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades de la vesícula biliar, artritis reumatoide y muchos tipos de cáncer. Aunque se necesita más investigación… este informe de caso sugiere que la enfermedad de Crohn podría agregarse a esta lista de afecciones”. Esa investigación más profunda ya se ha realizado. Aproximadamente 20 pacientes con enfermedad de Crohn siguieron una dieta semivegetariana (no más de media ración de pescado una vez a la semana y media ración de carne una vez cada dos semanas) y lograron una tasa de remisión del 100 por ciento al año y del 90 por ciento a los dos años.

Sin embargo, algunos se desviaron de la dieta. ¿Qué sucedió con ellos? Como puedes ver a continuación y en el minuto 3:32 de mi video, después de un año, la mitad había recaído, y, al segundo año, solo el 20 por ciento había permanecido en remisión. No obstante, los que mantuvieron la dieta semivegetariana tuvieron un éxito notable. Fue un estudio pequeño, sin un grupo de control formal, pero representa el mejor resultado publicado en la literatura médica hasta la fecha sobre cómo evitar las recaídas en la enfermedad Crohn.

En la actualidad, los pacientes con enfermedad de Crohn a menudo se tratan con los llamados medicamentos biológicos, costosos anticuerpos inyectables que suprimen el sistema inmunitario. Han inducido y mantenido eficazmente la remisión en la enfermedad de Crohn, pero no en todos los pacientes. La tasa de remisión actual en la enfermedad de Crohn con el uso temprano de REMICADE® es del 64 por ciento. Por lo tanto, entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes “probablemente experimentarán una evolución de la enfermedad incapacitante incluso después del primer tratamiento”. ¿Y si se agrega una dieta basada en plantas? Las tasas de remisión aumentaron hasta el 100 por ciento para quienes no tuvieron que abandonar el tratamiento debido a los efectos secundarios de los medicamentos. Incluso después de excluir los casos más leves, los investigadores descubrieron que el 100 por ciento de los pacientes con enfermedad grave, hasta “potencialmente mortal/fulminante, lograron la remisión”.

Si analizamos las revisiones sistemáticas de referencia, vemos que llegaron a la conclusión de que las intervenciones alimentarias tienen efectos inciertos en las enfermedades inflamatorias del intestino (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). Sin embargo, esto se debe a que solo se tomaron en cuenta ensayos controlados aleatorios. Eso es totalmente comprensible, ya que es el diseño de estudio más riguroso. “Sin embargo, las personas con EII merecen un asesoramiento basado en la ‘mejor evidencia disponible’, en lugar de no recibir ningún consejo en absoluto…” Y se ha demostrado que cambiar a una dieta basada en plantas logra “resultados mucho mejores” que los informados sobre los tratamientos convencionales, tanto en las etapas activas como inactivas de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Por ejemplo, a continuación y en el minuto 5:37 de mi video, puedes ver tasas de remisión de un año en la enfermedad de Crohn (100 %) en comparación con la budesonida, un corticosteroide inmunosupresor (30-40 %), una dieta semielemental, como la alimentación por sonda en el hogar (64 %), REMICADE® (46 %) o Humira, de 75 000 dólares al año (57 %).

Más segura, más económica y más eficaz. Es por eso que algunos investigadores han “recomendado las dietas basadas en plantas para la enfermedad inflamatoria intestinal”.

Parece claro que el tratamiento basado en abordar la causa de la enfermedad es el óptimo. Difundir información sobre dietas más saludables podría ayudar a detener el flagelo de la enfermedad inflamatoria intestinal, pero ¿cómo se enterará la gente de esta sorprendente investigación sin algún tipo de campaña de educación pública? De eso se trata NutritionFacts.org.

Nota médica:

Este es el tercer video de una serie sobre la enfermedad inflamatoria intestinal. Si te perdiste los dos primeros, mira Prevenir la enteropatía inflamatoria con la alimentación y La mejor dieta para el tratamiento de la colitis ulcerosa.

Mis videos anteriores sobre la enfermedad de Crohn incluyen Cómo prevenir la enfermedad de Crohn con la dieta y ¿La levadura nutricional desencadena la enfermedad de Crohn?

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-tratar-la-enfermedad-de-crohn/feed/ 0
Comer para mantener la colitis ulcerosa en remisión https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-mantener-la-colitis-ulcerativa-en-remision/ https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-mantener-la-colitis-ulcerativa-en-remision/#respond Thu, 15 May 2025 12:00:12 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113711 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

Las dietas vegetales pueden ser un 98 % efectivas para mantener a los pacientes con colitis ulcerosa en remisión, así que supera con creces la eficacia de otros tratamientos.

“[U]na de las preguntas que con más frecuencia se les hace a los médicos que tratan a pacientes con EII [enfermedad inflamatoria intestinal] es si cambiar la dieta podría afectar positivamente el curso de su enfermedad”. Hasta ahora teníamos que responder que no sabíamos. Eso puede estar cambiando, dada la “evidencia en la literatura de que el sulfuro de hidrógeno puede desempeñar un papel en la CU”, la colitis ulcerosa. Y, dado que los aminoácidos que contienen azufre concentrados en la carne provocan un aumento en los niveles de este gas de huevo podrido en el colon, tal vez deberíamos “eliminar la carne”. De hecho, la proteína animal no solo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal en primer lugar, sino también con recaídas de la EII una vez que se tiene la enfermedad.

Esta novedad es reciente. “Debido a que el concepto de EII como una enfermedad relacionada con el estilo de vida mediada principalmente por una dieta occidental no es muy apreciado, se ha ignorado un análisis de la dieta en el período de seguimiento [después del diagnóstico] en relación con una recaída de EII”, pero ya no. Se les hizo un seguimiento a los pacientes con colitis ulcerosa en remisión y sus dietas durante un año para ver qué alimentos estaban relacionados con el regreso de su diarrea con sangre. Los investigadores descubrieron que la “relación más sólida entre un factor dietético y un mayor riesgo de recaída que se observó en este estudio fue por un consumo elevado de carne”, como trato en mi video La mejor dieta para el tratamiento de la colitis ulcerosa.

¿Qué pasaría si las personas disminuyesen su consumo de productos animales y así redujesen su ingesta de aminoácidos que contienen azufre? Los investigadores lo probaron en cuatro pacientes con colitis ulcerosa y, sin ningún cambio en su medicación, los pacientes multiplicaron aproximadamente por cuatro la mejoría de la consistencia de sus heces. De hecho, se sintieron tan bien que los investigadores no pensaron que fuera ético intentar que los pacientes volvieran a sus dietas típicas. “Los aminoácidos que contienen azufre son la principal fuente dietética de azufre”, por lo que una dieta “baja en azufre” significa esencialmente “un cambio de una dieta occidental más tradicional (alta en proteínas de origen animal y grasas, y baja en fibra) a una dieta más vegetal (alta en fibra, baja en proteínas de origen animal y grasas)”. “En conjunto, las dietas occidentales son proinflamatorias, y las dietas DBP [dietas basadas en plantas] son antiinflamatorias”.

¿Qué puede hacer el tratamiento con una dieta basada en plantas cuando ya se ha presentado la colitis ulcerosa durante una dieta baja en carbohidratos para perder peso? Un hombre de 36 años perdió casi 6 kg con una dieta baja en carbohidratos, pero también perdió su salud; le diagnosticaron colitis ulcerosa. Cuando le pusieron una dieta centrada en alimentos vegetales integrales, sus síntomas desaparecieron sin medicación. Alcanzó la remisión. Sin embargo, ese fue solo un caso. Los informes de casos son poco más que anécdotas glorificadas. El valor de los informes de casos radica en su capacidad para inspirar a los investigadores a ponerlo a prueba, y eso es exactamente lo que hicieron.

Hasta entonces, nunca se había publicado un estudio que se centrara en el uso de dietas basadas en plantas para tratar la colitis ulcerosa. Los investigadores, un grupo de gastroenterólogos japoneses, escribieron: “A nuestro juicio la falta de una dieta adecuada es el mayor problema al que se enfrenta el tratamiento actual de la EII. Consideramos la EII como una enfermedad relacionada con el estilo de vida causada principalmente por nuestra dieta omnívora (occidental). Hemos estado administrando una dieta basada en plantas (DBP) a todos los pacientes con EII” durante más de una década y los resultados publicados son extraordinarios, mucho mejores de lo que se ha registrado en otros lugares en la literatura médica hasta la fecha. (Presenté algunos de sus primeros trabajos en uno de los primeros videos que aparecieron en NutritionFacts.org). Los investigadores descubrieron que una dieta vegetal resulta “efectiva para mantener la remisión” en la enfermedad de Crohn en un 100 % al cabo de un año y un 90 % al cabo de los dos años. ¿Qué efectos tiene una dieta basada en plantas en la prevención de recaídas en la colitis ulcerosa?

La “hospitalización educativa” consistía en ingresar a los pacientes en el hospital para controlar su dieta y educarlos sobre los beneficios de la alimentación basada en plantas (para que estuvieran más motivados para continuar con ella en casa). “La mayoría de los pacientes (un 77 %) experimentaron alguna mejoría, como desaparición o disminución de la sangre en las heces durante la hospitalización”. ¡Fantástico!

Aquí está la parte realmente emocionante. Los investigadores hicieron un seguimiento de los pacientes durante cinco años: el 81 % de ellos permaneció en remisión durante todo ese tiempo y el 98 % mantuvo la enfermedad a raya durante al menos un año. Eso supera a otros tratamientos. Esos índices de recaída son mucho más bajos que los que se indican con medicación. Bajo el tratamiento convencional, en otros estudios se halló que alrededor de la mitad de los individuos sufren una recaída, frente a solo el 2 % de las personas a las que se les enseñó a comer más sano.

“Se ha demostrado previamente que una DBP es efectiva tanto en las etapas activas como en las inactivas de la enfermedad de Crohn. El estudio actual mostró que una DBP también es efectiva tanto en las etapas activas como en las inactivas de la colitis ulcerosa”. Así que los investigadores realizaron otro estudio en casos aún más graves con enfermedad activa y encontraron los mismos resultados, con la alimentación basada en plantas, que supera con creces a la terapia convencional con medicamentos. La gente se sentía tan bien que seguían con una alimentación más basada en plantas incluso seis años después. Los investigadores concluyen que una dieta basada en plantas es efectiva como tratamiento de la colitis ulcerosa para prevenir una recaída.

¿Por qué? Bueno, las dietas basadas en plantas son ricas en fibra, que alimenta a nuestros buenos microorganismos intestinales. “Esta observación podría explicar en parte por qué una DBP previene diversas enfermedades crónicas. De hecho, la misma explicación se aplica a la EII, lo que indica que reemplazar una dieta omnívora con una DBP en esta enfermedad es el planteamiento correcto”.

Es como usar dietas basadas en plantas para tratar la causa de las enfermedades cardíacas, nuestra principal causa de muerte. La alimentación basada en plantas no solo es más segura y barata, sino que funciona mejor sin que se observen efectos secundarios adversos. Comparemos esto con la larga lista de efectos secundarios de los inmunosupresores utilizados para la colitis ulcerosa, como la ciclosporina, que se puede consultar en el punto temporal 05:40 de mi video.

Ahora tenemos fármacos aún más sofisticados que cuestan alrededor de $60 000 al año, alrededor de $5000 al mes, y ni siquiera son muy eficaces: la remisión clínica al año solo se alcanza entre el 17 % y el 34 % de los casos. Y, en lugar de no tener efectos secundarios adversos, los medicamentos pueden provocar una apoplejía, causar una insuficiencia cardíaca e incluso hacer que desarrolles un cáncer, incluido un tipo poco frecuente que a menudo es mortal. También pueden provocar una enfermedad cerebral grave conocida como leucoencefalopatía multifocal progresiva, que puede ser letal y para la cual no se conoce tratamiento ni cura. Uno de estos medicamentos advierte de un “mayor riesgo de muerte”, aunque lo presentan como “una pequeña pastilla” en un “frasco fácil de abrir”. Yo evitaría las pastillas (y sus posibles efectos adversos) y me quedaría con la alimentación vegetal.

Nota médica:

Si te perdiste el video anterior, consulta Prevenir la enteropatía inflamatoria con la alimentación, y sigue atento a La mejor dieta para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, que viene a continuación.

No te pierdas las publicaciones relacionadas más abajo para saber más sobre la enfermedad inflamatoria intestinal.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/comer-para-mantener-la-colitis-ulcerativa-en-remision/feed/ 0
Alimentos que dañan la microbiota https://nutritionfacts.org/es/blog/alimentos-que-danan-la-microbiota/ https://nutritionfacts.org/es/blog/alimentos-que-danan-la-microbiota/#respond Tue, 13 May 2025 12:00:23 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113710 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Tamara Amor.

Seguir una dieta rica en productos de origen animal puede alterar nuestra microbiota más rápido que tomar un antibiótico.

Si buscas en internet “enfermedad de Crohn y dieta” o “colitis ulcerosa y dieta”, los primeros resultados son una mezcla de consejos contradictorios, como se muestra en el minuto 0:15 de mi video Prevenir la enteropatía inflamatoria con la alimentación.

¿Qué dice la ciencia? Una revisión sistemática de la literatura médica sobre la ingesta dietética y el riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias intestinales revela que la enfermedad de Crohn está asociada con el consumo de grasas y carne, mientras que la fibra dietética y las frutas parecen tener un efecto protector. Se observan las mismas asociaciones en la colitis ulcerosa, la otra gran enfermedad inflamatoria intestinal. Se ve un mayor riesgo con el consumo de grasa y carne, y un efecto protector con la ingesta de vegetales.

¿Por qué, según este metaanálisis de 9 estudios independientes, los consumidores de carne tienen aproximadamente un 50% más de riesgo de padecer enfermedades inflamatorias intestinales? Una posibilidad es que la carne actúe como vehículo de bacterias que desempeñan un papel en el desarrollo de estas enfermedades. Por ejemplo, la carne contiene “grandes cantidades de Yersinia”. Es posible que los residuos de antibióticos en la carne también alteren nuestro microbioma, pero la Yersinia es una bacteria psicrófila, lo que significa que puede crecer a temperaturas de refrigeración, y se ha encontrado una asociación significativa entre esta bacteria y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Esto respalda la hipótesis de que una infección por Yersinia podría ser un desencadenante de EII crónica.

El consumo de proteína animal se asocia con un riesgo 3 veces mayor de padecer enfermedades inflamatorias intestinales, mientras que la proteína vegetal no muestra esta relación, como puedes ver a continuación y en el minuto 1:39 de mi video. ¿Por qué? Una razón es que la proteína animal podría contribuir a la formación de productos bacterianos tóxicos, como el sulfuro de hidrógeno, conocido como el gas con olor a huevo podrido. El sulfuro de hidrógeno no es solo “uno de los principales compuestos malolientes en las flatulencias humanas”, también es “un veneno que se ha implicado en la colitis ulcerosa”. Así que, si sigues una dieta rica en carne y baja en carbohidratos, no solo se trata de un problema de “flatulencias malolientes”, sino también de un mayor riesgo de síndrome del intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa) y, eventualmente, cáncer colorrectal.

El sulfuro de hidrógeno en el colon proviene de los aminoácidos que contienen azufre, como la metionina, que se concentran en las proteínas animales. También se añaden sulfitos como conservantes a algunos vinos y frutas desecadas no orgánicas, pero los aminoácidos con azufre podrían ser más relevantes. Cuando los investigadores aumentaron de forma progresiva la cantidad de carne en la dieta de los participantes, observaron un aumento exponencial en los niveles de sulfuros fecales, como se muestra a continuación y en el minuto 2:37 de mi video.

Ciertas bacterias, como Bilophila wadsworthia, pueden utilizar el azufre que llega a nuestro colon para producir sulfuro de hidrógeno. Seguir una dieta basada en productos de origen animal, con gran cantidad de carne, huevos y lácteos, podría favorecer el crecimiento de esta bacteria en particular. La gente suele subestimar el impacto tan drástico que tiene la dieta en nuestra microbiota intestinal. Como se muestra a continuación y en el minuto 3:12 de mi video, cuando una persona recibe un trasplante fecal, pueden pasar 3 días hasta que su microbioma cambie. Si se toma un antibiótico fuerte como Cipro, puede tardar una semana. Pero si empezamos a comer una dieta rica en carne y huevos, en solo un día nuestro microbioma puede cambiar —y no para bien—. La maquinaria bacteriana responsable de producir sulfuro de hidrógeno puede duplicarse, y esto concuerda con la idea de que “los cambios en la microbiota intestinal inducidos por la dieta pueden contribuir al desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales”. En otras palabras, el aumento de compuestos de azufre en el colon al consumir carne “no solo es relevante en el estudio de los gases intestinales”, “sino que también podría ser importante en la patogénesis de la colitis ulcerosa…”.

Nota médica:

Esta es la primera parte de una serie de tres videos. No te pierdas La mejor dieta para el tratamiento de la colitis ulcerosa y La mejor dieta para el tratamiento de la enfermedad de Crohn.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/alimentos-que-danan-la-microbiota/feed/ 0
Infografía sobre cómo cuidar de tu piel con el paso de los años https://nutritionfacts.org/es/blog/infografia-cuida-de-tu-piel-con-el-paso-de-los-anos/ https://nutritionfacts.org/es/blog/infografia-cuida-de-tu-piel-con-el-paso-de-los-anos/#respond Thu, 08 May 2025 12:00:02 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113581 Cuando me adentré en el mundo de la investigación sobre el envejecimiento para mi libro Comer para no envejecer (¡pronto en español!), descubrí las mejores formas de cuidar de la piel con el paso de los años. ¿Cuáles son los factores del estilo de vida más importantes? ¿Y las mejores cremas? ¿Hay intervenciones beneficiosas? Esta infografía resume los puntos más importantes. 

primera página de una infografía sobre el cuidado de la piel

segunda página de una infografía sobre el cuidado de la piel

tercera página de una infografía sobre el cuidado de la piel

cuarta página de una infografía sobre el cuidado de la piel

Puedes conseguir esta infografía como PDF descargable gratuito con todas las fuentes en este enlace

Si quieres saber más sobre los estudios utilizados para esta infografía, no te pierdas los videos relacionados que puedes ver gratis en nuestro canal de YouTube o en la página temática del antienvejecimiento en NutritionFactso.rg/es.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/infografia-cuida-de-tu-piel-con-el-paso-de-los-anos/feed/ 0
Tratar la esteatosis hepática con la dieta https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-esteatosis-hepatica-con-la-dieta/ https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-esteatosis-hepatica-con-la-dieta/#respond Tue, 06 May 2025 12:00:11 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113709 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Cuáles son las tres fuentes que acumulan grasa en el hígado en la enfermedad del hígado graso y cómo podemos deshacernos de ella?

La enfermedad del hígado graso no alcohólico o esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es la enfermedad hepática crónica más frecuente hoy en día, en parte debido a nuestra epidemia de obesidad, y ahora incluso se registra en niños. “[C]asi un 70 % o un 80 % de los niños obesos pueden presentar EHNA”. ¿Por qué es importante? Porque un hígado graso puede progresar a hepatitis grasa, y esto puede causar cicatrices y cirrosis hepática. La cirrosis es suficientemente grave, pero también puede provocar que esa persona desarrolle cáncer de hígado.

Entonces, ¿cuál es la fuente de la grasa que se acumula en el hígado en la EHNA? Hay tres fuentes principales: el exceso de azúcar y el exceso de grasa en nuestra dieta y el exceso de grasa de nuestro propio cuerpo, como se puede ver en el punto temporal 00:51 de mi video La mejor dieta para el tratamiento del hígado graso.

¿Por qué sabemos que el exceso de azúcar en la dieta es perjudicial? Porque se ha puesto a prueba. Cuando a adolescentes con enfermedad del hígado graso se les asignó aleatoriamente una dieta baja en azúcares libres (es decir, una dieta baja en azúcar añadida y bebidas azucaradas), experimentaron una mejora significativa en ocho semanas. Dados estos nuevos datos, un editorial de una revista sobre el hígado señaló que “[s]e puede argumentar con decisión que ya no hay incertidumbre sobre los efectos perjudiciales del consumo excesivo de azúcar y que ahora debemos actuar sobre la gran cantidad de datos disponibles para informar al público sobre los riesgos para la salud de comer demasiada azúcar”.

¿Y por qué sabemos que el exceso de grasa en la dieta es perjudicial? Porque también se ha puesto a prueba. Cuando se asignó aleatoriamente a personas a una dieta baja en grasas o a una dieta alta en grasas con el mismo número de calorías, en solo dos semanas, la grasa hepática de aquellos que seguían la dieta baja en grasas disminuyó un 20 %, mientras que en los participantes que recibieron el mismo número de calorías pero en una dieta alta en grasas aumentó un 35 %.

En la dieta baja en grasas, los niveles de insulina disminuyeron alrededor del 15 %, y en la dieta alta en grasas, aumentaron alrededor del 15 %. Los defensores de las dietas bajas en carbohidratos y cetogénicas a menudo hablan de cómo necesitamos comer más grasa y menos carbohidratos para mantener nuestros niveles de insulina bajos, pero sucede exactamente lo contrario cuando se pone a prueba. Incluso con una sola comida alta en grasas no solo se aumenta. En cuatro horas, nuestra sensibilidad a la insulina en todo el cuerpo puede caer un 25 %, por lo que nuestro cuerpo tiene que bombear esa cantidad más de insulina. Como se dijo el editorial acompañante: “ Una sola [dosis] de grasa tiene un gran impacto”.

Entonces, para ayudar a prevenir o tratar la enfermedad del hígado graso, los pacientes deben limitar o evitar comer alimentos ricos en grasas. Aunque siempre se necesitan más ensayos clínicos a largo plazo, “ si nos basamos en las pruebas actuales, recomendaríamos una dieta baja en grasas, especialmente en ácidos grasos saturados, y baja en carbohidratos refinados, especialmente con una reducción del consumo de refrescos… ya que estos factores nutricionales pueden desempeñar un papel fundamental en la EHNA”. Esto significa una dieta baja en carne, lácteos, comida basura y carbohidratos refinados, especialmente refrescos. La grasa saturada no solo es “más perjudicial metabólicamente para el hígado humano que la grasa insaturada”, sino que la grasa saturada es más perjudicial que el azúcar puro. ¿Qué sucedió cuando a los participantes del estudio se los sobrealimentó con 1000 calorías de grasa saturada (como queso y aceite de coco), grasa insaturada (como nueces y aceite de oliva) o azúcar (como refrescos y dulces)? Comer en exceso 1000 calorías al día de cualquier cosa no es bueno para ti, pero la grasa saturada aumentó la grasa en el hígado en un 55 %, significativamente más que las grasas insaturadas, con los dulces en el medio.

Entonces, “aunque perder peso es beneficioso en la EHNA, ciertas dietas conocidas por inducir la pérdida de peso pueden en realidad causar o exacerbar esta enfermedad, y por lo tanto inducir resistencia a la insulina, como las dietas muy bajas en carbohidratos y altas en grasas”. En contraste, “las dietas saludables basadas en vegetales están asociadas con un menor riesgo de padecer EHNA y un perfil más favorable en las pruebas de función hepática”. El consumo de legumbres (frijoles, guisantes partidos, garbanzos y lentejas), por ejemplo, está asociado con un menor riesgo de hígado graso: tienes hasta un 65 por ciento menos de probabilidades de desarrollar hígado graso si comes más frijoles.​

En el estudio anterior, los investigadores no estaban estudiando a personas que comían dietas estrictamente basadas en vegetales, solo más o menos. Es más difícil estudiar a aquellos que siguen dietas completamente libres de carne, ya que actualmente representan solo un pequeño segmento de la población de EE. UU. Pero, ¿qué pasa con los estadounidenses de ascendencia india? Los asiáticos del sur, individuos originarios del subcontinente indio, son “uno de los grupos étnicos de más rápido crecimiento en los Estados Unidos”, y parecen conservar en gran medida sus dietas, con aproximadamente el mismo porcentaje de vegetarianos que en la India: casi el 40 %. Sabemos que en la India, los consumidores de carne tienen un riesgo significativamente mayor de padecer la enfermedad del hígado graso. Sucede lo mismo en Taiwán, donde los vegetarianos tienen un riesgo significativamente menor de hígado graso. Y incluso los vegetarianos que se vieron afectados tenían notablemente menos cicatrices en el hígado, como se puede ver a continuación y en el punto 04:35 de mi video. Sus datos sugieren que “[s]ustituir una porción de soja con una porción de carne o pescado se relacionó con un aumento del 12 % al 13 % en el riesgo asociado”: consumir una sola porción de carne en lugar de soja eleva el riesgo de hígado graso. ¿Y en los Estados Unidos?

Seguir una dieta vegetariana se asoció con tener un peso más bajo, mejores niveles de azúcar en sangre, mejor colesterol y menos de la mitad de probabilidades de desarrollar enfermedad del hígado graso. ¿Es causalidad? Tenemos que ponerlo a prueba. En un esfuerzo por revertir la enfermedad inflamatoria intestinal de un paciente con hígado graso mediante una dieta basada en vegetales, los investigadores encontraron que su inflamación hepática mejoraba drásticamente, pero también perdían unos cuatro kilos durante los primeros once días gracias a una alimentación saludable, por lo que es difícil aislar los efectos específicos de la dieta por sí sola. De hecho, hay que tener cuidado con la pérdida de peso rápida, ya que toda esa grasa extra que se descompone puede inundar el torrente sanguíneo y, en ocasiones, empeorar la situación. Así que, para quienes padecen enfermedad del hígado graso, perder aproximadamente kilo y medio por semana puede ser más seguro.

Aunque una dieta basada en vegetales aún no se ha evaluado adecuadamente en un ensayo clínico aleatorizado para la enfermedad del hígado graso, considero que sigue siendo la mejor dieta para esta afección. Y no me baso en un único estudio de caso, sino en el hecho de que la enfermedad cardiovascular (no la insuficiencia hepática), es la causa más común de muerte en personas con hígado graso. Y sí que existen ensayos clínicos aleatorizados que demuestran que una dieta y un estilo de vida saludables basados en alimentos de origen vegetal pueden revertir la enfermedad cardíaca y abrir las arterias sin necesidad de medicamentos, cirugía ni prótesis. Es cierto que quienes tienen enfermedad del hígado graso o hepatitis grasa “pueden llegar a desarrollar cirrosis [hepática], pero solo si no mueren antes de enfermedades cardiovasculares”.

Nota médica:

Hay ciertos alimentos que también podrían ayudar. No te pierdas mis videos relacionados más abajo.

Si el azúcar en exceso es malo, ¿qué pasa con la fruta? No te pierdas Si la fructosa es mala, ¿qué hay de la fruta? y ¿Cuánta fruta es demasiada?.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/tratar-la-esteatosis-hepatica-con-la-dieta/feed/ 0
La gripe aviar: Aparición, peligros y medidas preventivas https://nutritionfacts.org/es/blog/gripe-aviar-aparicion-peligros-medidas-preventivas/ https://nutritionfacts.org/es/blog/gripe-aviar-aparicion-peligros-medidas-preventivas/#respond Fri, 02 May 2025 12:00:55 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113459 En Estados Unidos, solamente en enero del 2025, aproximadamente 20 millones de aves de cría comercial, en su mayoría gallinas ponedoras, se vieron afectadas por la gripe aviar hipervirulenta (H5N1). Estas cifras son impactantes, pero no son nada en comparación con una amenaza potencial mucho mayor que se cierne sobre el país. Si no se toman medidas ya, la próxima pandemia podría ser mucho más letal que la gripe de 1918 y la COVID-19.

 

¿Qué fue la gripe de 1918?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la pandemia de gripe de 1918 mató a más personas en menos tiempo que cualquier otra enfermedad que hayamos tenido antes o después”, y es el “episodio de enfermedad más letal en la historia de la humanidad”. De hecho, causó más muertes en un solo año que la peste bubónica (la “muerte negra) en todo un siglo durante la Edad Media. El virus de 1918 también mató a más personas en veinticinco semanas que el sida en veinticinco años. Según un revisor académico, esta “breve epidemia generó más muertes, más sufrimiento y más cambios demográficos en Estados Unidos que todas las guerras del siglo XX”.

 

¿Qué provocó la pandemia de 1918?

Aunque el virus de la gripe humana ni siquiera fue descubierto hasta 1933, un inspector de la Oficina de Industria Animal de EE. UU. (del inglés U.S. Bureau of Animal Industry) ya publicaba investigaciones desde 1919 que sugerían que los animales de granja podrían estar relacionados con la pandemia. El inspector J.S. Koen, de Fort Dodge, Iowa, escribió:

“La similitud entre la epidemia en las personas y la epidemia en los cerdos era tan evidente, y los reportes tan frecuentes, que a un brote en una familia le seguía inmediatamente un brote entre sus cerdos, y viceversa. Algo que suponía una coincidencia sumamente llamativa, si no sugería directamente una relación clara entre ambas condiciones. Parecía ‘gripe’, y, hasta demostrar lo contrario, mantendré ese diagnóstico”.

La respuesta sobre el origen del virus de 1918 se publicó en octubre de 2005. El asesino más letal de la humanidad parece haber tenido su origen en la gripe aviar.

 

¿Qué es la gripe aviar?

La evidencia disponible sugiere que todos los virus de la gripe pandémicos (de hecho, todos los virus de la gripe de los humanos y otros mamíferos en general) le deben su origen a la gripe aviar. En 1918, los niños jugaban a saltar a la cuerda en la escuela cantando una rima morbosa que decía:

Tenía un pajarito,

su nombre era Enza.

Habrí la ventana,

e in-flu-enza. (adentro-voló-enza)

 

¿La gripe aviar es peor que la normal?

La pandemia de 1918 fue devastadora, pero su tasa de mortalidad promedio fue inferior al 5 %. La cepa del virus de la gripe aviar H5N1, que surgió por primera vez en China en 1997 y se ha propagado a más de sesenta países, parece matar aproximadamente al 50 % de sus víctimas humanas conocidas; una letalidad comparable a la de algunas cepas del ébola, lo que la convierte en potencialmente diez veces más mortal que la peor plaga en la historia de la humanidad.

Las autoridades más destacadas en salud pública, desde los CDC hasta la Organización Mundial de la Salud, temían que este virus de gripe aviar estuviera a solo unas pocas mutaciones de poder propagarse eficientemente entre la población humana, lo que desencadenaría la próxima pandemia. “La capacidad letal de este virus es muy, muy alta; es un virus mortal al que los humanos no se han expuesto nunca. Es una combinación muy peligrosa”, señaló Irwin Redlener, exdirector del Centro Nacional de Preparación ante Desastres de la Universidad de Columbia (del inglés National Center for Disaster Preparedness at Columbia University). Los científicos especulan con escenarios extremos en los que el H5N1 podría acabar matando a mil millones de personas o más en todo el mundo. “Lo único que se me ocurre que podría causar una mayor cantidad de muertes humanas sería una guerra termonuclear”, dijo Laurie Garrett, socia sénior del Consejo de Relaciones Exteriores (del inglés Council on Foreign Relations). El H5N1 tiene el potencial de convertirse en un virus tan feroz como el ébola y tan contagioso como el resfriado común.

 

El H1N1 frente al H5N1

El virus de la pandemia de 1918 fue del tipo H1N1. La cepa anual de gripe continuó siendo H1N1, e infectó a relativamente pocas personas cada año durante décadas, hasta que en 1957 apareció de forma repentina el virus H2N2, dando lugar a la pandemia conocida como la “gripe asiática”. Como la población mundial había desarrollado inmunidad principalmente contra los picos de H1, el nuevo virus se propagó rápidamente por todo el mundo, e infecto a una parte significativa de la población. Por ejemplo, la mitad de los niños en edad escolar en Estados Unidos enfermaron. El H2N2 dominó las temporadas de gripe durante once años. Luego, en 1968, el virus H3N2, conocido como la “gripe de Hong Kong”, desencadenó otra pandemia y nos ha acompañado anualmente desde entonces.

Así que hubo tres pandemias de gripe en el siglo XX, en 1918, 1957 y 1968. Pero, como dijo el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (del inglés National Institute for Allergy and Infectious Diseases), “hay pandemias y hay pandemias”. Los virus híbridos mitad de ave, mitad de humano de 1957 y 1968 aparentemente conservaban suficiente estructura humana reconocible como para que la exposición previa de la población atenuara en parte el daño potencial de esas pandemias. En contraste, la cepa pandémica de 1918 era completamente aviar. En lugar de diluir su naturaleza aviar, el virus de la gripe aviar de 1918 “probablemente saltó directamente a los humanos y comenzó a matarlos”, señaló Taubenberger, el científico que ayudó a resucitarlo. Podría estar ocurriendo lo mismo con la nueva ola de virus de gripe aviar que han estado infectando esporádicamente a personas en estos últimos años, como es el caso del H5N1. No hay constancia de que el sistema inmunitario humano hubiera estado expuesto a un virus H5. Como señala la OMS, “la vulnerabilidad de la población a un virus pandémico similar al H5N1 sería universal”.

 

¿Qué tan peligrosa es la gripe aviar del H5N1?

El H5N1 ha desarrollado un nivel de letalidad en humanos que no se creía posible para un virus de la gripe. Por ahora, aproximadamente la mitad de las personas que han contraído esta gripe han muerto. El H5N1 es eficaz a la hora de matar, pero no para propagarse. Para desencadenar una pandemia, el virus tendría que aprender a transmitirse eficientemente entre personas. Ahora que se ha secuenciado completamente el genoma del virus de 1918, entendemos que bastó con que se produjeran unas pocas decenas de mutaciones para convertir a un virus de gripe aviar en el asesino más letal de la humanidad, y se han observado cambios así en el H5N1. Cuanto más se propague el H5N1 e infecte a más personas, mayor será la probabilidad de que adquiera las mutaciones necesarias para una transmisión eficiente entre humanos. “Y eso es lo que no nos deja dormir por las noches”, dijo el presidente del grupo de trabajo sobre gripe pandémica de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (del inglés Infectious Diseases Society of America).

 

¿Cómo surgió la gripe aviar?

Hace más de un siglo, unos investigadores confirmaron la existencia del primer brote de un tipo particularmente letal de gripe aviar, a la que llamaron “peste aviar”. La palabra “peste” proviene del griego y significa “golpe” o “ataque”. Más adelante, el nombre “peste aviar” fue reemplazado por “gripe aviar muy patógena” o HPAI, por sus siglas en inglés.

Las aves de corral domesticadas también pueden infectarse con una gripe leve, conocida como gripe aviar poco patógena, o LPAI por sus siglas en inglés, que puede causar poco más que algunas plumas erizadas y una disminución en la producción de huevos. Sin embargo, los virus de la gripe con añadidos H5 o H7 tienen la capacidad de mutar a una variante muy patógena que puede provocar enfermedades devastadoras entre las aves. El término que utiliza Webster para describir las cepas de gripe H5 y H7 lo dice todo: “The nasty bastards” (que querría decir algo así como “los jodidos sinvergüenzas” en su sentido más directo, es decir, que indica que son cepas complicadas y más graves). Y no hay nada más jodido que el H5.

 

La gripe aviar, las aves de corral y los huevos

Para evitar contraer gripe aviar, un experto en influenza de la Agencia de Protección de la Salud del Reino Unido (UK Health Protection Agency) advirtió: “[E]vita estar al alcance de aves que puedan estar infectadas. No beses a las gallinas”. Dejando a un lado lo de los besos, ¿cuál es el riesgo tocar a una gallina con los labios de otras maneras?

En 2001, se detectó y confirmó la presencia del virus en carne de pato congelada. Los investigadores concluyeron: “El aislamiento de un virus de la gripe H5N1 en carne de pato y la presencia de virus infeccioso en el tejido muscular de patos infectados experimentalmente crea la preocupación de que la carne producida por esta especie pueda servir como vehículo para la transmisión del virus H5N1 a los humanos”.

El hallazgo de carne de ave contaminada con H5N1 dio lugar a una investigación más amplia. Los principales investigadores sobre la gripe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) analizaron carne de pollo. Los pollos que inhalaron el H5N1 se infectaron de manera incluso más sistémica que los patos. El virus se propagó a través de los órganos internos, y llegó al tejido muscular e incluso a la piel. Se detectó virus tanto en la carne blanca como en la carne oscura.

Existe un precedente de carne infectada con virus aviares. A diferencia de las bacterias, los virus pueden mantenerse infecciosos durante períodos prolongados, incluso en alimentos procesados. Algunos métodos de conservación, como la refrigeración, la congelación o el salado, pueden incluso prolongar la persistencia de los virus en los alimentos. Por otro lado, dado que los virus no pueden replicarse sin tejido vivo, el almacenamiento inadecuado de alimentos no representa un problema tan grave en ese sentido.

¿Qué hay de los huevos? “Ten cuidado con los huevos”, advierte la Organización Mundial de la Salud. “Los huevos de gallinas infectadas también pueden estar contaminados con el virus [H5N1]…”.

 

Mutación y aumento de la viralidad

Dentro de una persona, un virus evoluciona, se adapta, aprende. Se encuentra con callejones sin salida y prueba nuevas estrategias, lo que le hace acumular mutaciones poco a poco que podrían consolidar su capacidad para sobrevivir eficazmente en seres humanos y transmitirse entre ellos. Cada persona infectada representa un riesgo potencial de dar origen al virus pandémico. Como lo describe un virólogo: “Estás jugando a la ruleta rusa cada vez que hay una infección humana”. Los expertos temen que, a medida que más personas se infecten, el virus descubra la combinación ganadora, la serie exacta de mutaciones necesarias para propagarse, no solo en un ascensor o edificio, sino en todos los edificios, en todas partes del mundo. Ya no serán solo campesinos en Vietnam los que mueran tras manipular aves muertas o carne cruda de ave; serán neoyorquinos, parisinos, londinenses y personas en cada ciudad, pueblo y aldea del planeta, que morirán tras dar la mano, tocar la perilla de una puerta o simplemente inhalar en el lugar y momento equivocados. Ya ha sucedido, y podría volver a suceder pronto.

Un portavoz de la OMS dijo, al hablar de un virus como el H5N1, que: “Todos los indicios apuntan a que tenemos las horas contadas”. Un socio sénior del Centro para la Bioseguridad (Center of Biosecurity) enumeró esos indicios: “La letalidad del virus no tiene precedentes para una gripe, la magnitud del brote entre aves es completamente sin precedentes, y el cambio que necesita ocurrir para crear una pandemia es tan pequeño… literalmente podría suceder cualquier día”.

La gripe aviar H5N1 nunca se había propagado tan lejos y tan rápido, y, cuanto más tiempo circule el virus en los sistemas de producción avícola, mayor será la probabilidad de exposición humana adicional.

 

¿Se puede erradicar al H5N1?

Es posible que el H5N1 haya llegado para quedarse. “Ya no se puede erradicar a este virus del planeta”, declaró la directora del Centro para la Bioseguridad, O’Toole. “Está presente en demasiadas aves en demasiados lugares”. El virus parecía afianzarse cada vez más. “Si lo describiéramos como una guerra, hemos perdido más batallas de las que hemos ganado”, dijo un portavoz de la OMS al Financial Times. “Desde el punto de vista de la salud pública y de la salud animal, este virus está tomando un control cada vez más firme”.

En un tono poco característico de las instituciones de política internacional, la FAO escribió: “Sobre este panorama desolador se cierne una nube negra de temor a que el virus se adapte para permitir la transmisión de humano a humano y se propague por todo el mundo”. La urgencia y la alarma entre quienes seguían el avance del H5N1 eran palpables. “Es como ver un volcán preparándose para erupcionar”, describió un portavoz de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés). “Todos estamos conteniendo el aliento”, dijo Julie Gerberding, exdirectora de los CDC.

 

Caldo de cultivo de enfermedades

Las tres autoridades mundiales principales, como son la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), llevaron a cabo una conferencia conjunta en 2004 para identificar las causas fundamentales del surgimiento y la propagación de estas enfermedades. Se identificaron cuatro factores de riesgo principales. El primero: “El aumento de la demanda de proteína animal”. Este incremento ha llevado a lo que los CDC denominan “la intensificación de la producción de animales para consumo”, un factor al que se atribuye en parte la creciente amenaza.

La forma en que criábamos animales cuando los domesticamos por primera vez, hace diez mil años, dista mucho de cómo se los cría hoy en día. Antes, las gallinas andaban sueltas por los patios de pequeñas granjas. Hoy, los pollos de engorde (criados para carne) suelen estar hacinados en galpones largos, donde se alojan en promedio entre veinte mil y veinticinco mil aves. Una sola empresa, Tyson, puede producir más de nueve millones de kilos de carne de pollo al día. A nivel mundial, se estima que entre el 70 y el 80 % de las gallinas ponedoras están confinadas de forma intensiva en jaulas en batería: pequeños recintos de malla metálica, apilados en varios niveles y extendidos en hileras dentro de galpones sin ventanas. Las jaulas tienen tal densidad que a cada gallina suele asignársele menos superficie que el tamaño de una hoja de papel de carta estadounidense (22 x 28 cm). No es raro que los productores de huevos mantengan cientos de miles (o incluso un millón) de gallinas confinadas en una sola granja. La mitad de la población mundial de cerdos, que ya se acerca a los mil millones, también vive hacinada en operaciones industriales de confinamiento. Esta situación supone la alteración más grande en la relación entre humanos y animales de los últimos diez mil años.

 

¿Qué podemos hacer?

Para reducir la aparición de los virus como el H5N1, la humanidad debe adoptar un modelo de crianza avícola basado en bandadas más pequeñas, en condiciones menos estresantes, menos hacinadas y más higiénicas, con acceso al aire libre, sin uso de antivirales humanos, y poner fin a la práctica de criar aves para un crecimiento rápido o una producción de huevos antinatural a costa de su inmunidad. También se espera que este cambio reduzca la incidencia de patógenos cada vez más resistentes a los antibióticos, como la Salmonella, el principal causante de muertes por toxinfección alimentaria en Estados Unidos. Necesitamos alejarnos del enfoque reactivo de la industria ante las enfermedades infecciosas y avanzar hacia un modelo de salud preventiva más proactivo, que haga a las aves menos susceptibles, e incluso más resistentes, ante las enfermedades.

En Estados Unidos, la Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA, por sus siglas en inglés) es una de las entidades que abogan por un cambio “radical” (del latín radix, que significa “raíz”). En 2003, la APHA aprobó una Precautionary Moratorium on New Concentrated Animal Feed Operations (moratoria preventiva para los nuevos sistemas de alimentación concentrada de animales) en la que instaba a todas las autoridades federales, estatales y locales a imponer una moratoria inmediata sobre la construcción de nuevas granjas industriales, incluidas las de pavos, gallinas ponedoras, pollos de engorde y patos. En noviembre de 2019, la APHA reiteró su postura al publicar una nueva declaración normativa en la que volvió a pedir una moratoria sobre la creación de nuevas granjas industriales, así como sobre la expansión de las ya existentes.

 

Comer para luchar contra la gripe aviar

La revista de la APHA publicó un editorial titulado The Chickens Come Home to Roost” (“Las gallinas vuelven al gallinero”) que fue más allá de simplemente pedir una desintensificación de las industrias porcinas y avícolas. El editorial cuestionó la prudencia de criar tantos animales para consumo, dado el riesgo pandémico que podrían representar: “Es curioso, por tanto, que cambiar la forma en que los humanos tratan a los animales, como sería básicamente el dejar de comerlos, o al menos el limitar radicalmente la cantidad que se consume, no se considere como una medida preventiva significativa. Un cambio así, si se adoptara o impusiera a suficiente escala, aún podría reducir la probabilidad de la tan temida epidemia de gripe. Tendría incluso más probabilidad de prevenir enfermedades futuras desconocidas que, en ausencia de este cambio, podrían surgir de la cría intensiva de animales y su matanza para consumo. Sin embargo, la humanidad ni siquiera considera esta opción”.

Sin embargo, gracias a innovaciones alimentarias, esto podría estar cambiando, ya que las carnes, leches y huevos de origen vegetal están ganando popularidad con una oferta cada vez más amplia en los supermercados. Además, tomar decisiones más saludables también podría ayudar a mitigar la próxima epidemia de coronavirus, al reducir las tasas de comorbilidades que se ha demostrado aumentan el riesgo en casos de SARS, MERS y COVID-19. Por ejemplo, basta considerar los factores de riesgo subyacentes que agravan la severidad y mortalidad de la COVID-19, como son la obesidad, enfermedades cardíacas, la hipertensión y la diabetes tipo 2, todas ellas condiciones que pueden controlarse o incluso revertirse con una alimentación vegetal y un estilo de vida lo suficientemente saludables.

 

Huevos sin huevo

Hay muchas recetas sin huevo que imitan platos con huevo y son deliciosas, como este Revuelto de coliflor y garbanzos del recetario The How Not to Diet Coobook.

 

Conclusión

Hace décadas que descubrimos el H5N1 en gallinas. Este virus de la gripe cambiaría para siempre nuestra comprensión de cuán graves pueden llegar a ser las pandemias. Parece capaz de matar a la mitad de las personas que infecta. Imagina si un virus así comenzara a propagarse explosivamente entre personas. Sería una pandemia cien veces peor que la de la COVID-19, con una tasa de mortalidad no de uno en doscientos, sino como echarlo a suerte lanzando una moneda, de uno entre dos. Afortunadamente, hasta ahora el H5N1 ha seguido siendo un virus principalmente de aves, no de personas, pero tanto el H5N1 como otros virus animales nuevos y mortales siguen mutando, con la mira puesta en el “banquete” de ocho mil millones de seres humanos. Con las pandemias, la pregunta nunca es si ocurrirá, sino cuándo. Un brote universal con una tasa de mortalidad superior a unos pocos puntos porcentuales no solo amenazaría los mercados financieros, sino a la civilización tal y como la conocemos.

Una pandemia desencadenada por un virus de gripe aviar podría provocar cientos de millones de muertes. “Una pandemia de gripe, incluso de impacto moderado”, escribió Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, “provocará el mayor desastre de la historia de la humanidad; mucho mayor que el sida, el 11S, todas las guerras del siglo XX y el reciente tsunami juntos. Tiene el potencial de redirigir la historia mundial como lo hizo la peste negra con Europa en el siglo XIV”.1 Esperemos que, por el bien de la humanidad, la dirección que tome la historia mundial sea la de alejarse de la cría de miles de millones de aves en sistemas de confinamiento intensivo, para reducir el riesgo de volver a encontrarnos en una situación tan precaria en un futuro. La parte positiva de la COVID-19 es que el mundo estará mejor preparado para la próxima crisis sanitaria global. Trágicamente, podría hacer falta una pandemia causada por un virus como el H5N1 para que el mundo comprenda el verdadero costo del pollo barato.

 

1 Kennedy M. 2005. Bird flu could kill millions: global pandemic warning from WHO. “We’re not crying wolf. There is a wolf. We just don’t know when it’s coming.” Gazette (Montreal), March 9, p. A1.

 

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/gripe-aviar-aparicion-peligros-medidas-preventivas/feed/ 0
Comida de hospital inhospitalaria https://nutritionfacts.org/es/blog/comida-de-hospital-inhospitalaria/ https://nutritionfacts.org/es/blog/comida-de-hospital-inhospitalaria/#respond Thu, 01 May 2025 12:00:21 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113708 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.

¿Qué dicen los hospitales sobre servir a los pacientes comida que parece diseñada para seguir enfermando?

“La comida de los hospitales necesita una revolución”. Fue una sorpresa enterarme de que, para la mayoría de las comidas que se sirven a los pacientes internados en los hospitales, “no se exige que cumplan los estándares nutricionales de alimentación saludable”. Según un análisis del valor nutricional de la comida que se sirve a los pacientes en los hospitales universitarios, gran parte no cumplía las recomendaciones alimentarias. “Advertencia: La comida de los hospitales es perjudicial para la salud”, decía el titular.

Un nutricionista certificado respondió por escrito en defensa de los hospitales, destacó lo estrictas que eran las pautas y dijo que “más de la mitad de los hospitales cumplían con la mitad de las pautas o más. Con solo servir huevos en el desayuno y leche con 2 % de grasa con las comidas se podría superar la ingesta recomendada de colesterol y grasas. Las conclusiones provocativas de Singer y otros solo conducen a que los medios y el público decidan que somos un montón de zopencos que no entendemos la relación entre la nutrición y la prevención de enfermedades”.

A quien le siente bien esa descripción…

“Gastamos una fortuna para capacitar médicos, pero luego no cumplimos con las cosas más simples, como la alimentación”. “Una buena alimentación es tan necesaria para recuperar la salud como lo es un buen nivel de enfermería, cirugía y medicina, y es una locura pretender que cambiar este reproche no es posible con nuestra profesión”. Es una frase escrita hace 75 años y aún suscita oposición. Un médico respondió: “Tal vez debemos preguntarnos si dar una ‘alimentación saludable’ a un paciente desvalido durante una hospitalización de 2 a 10 días beneficia a alguien o algo, aparte de la idea del nutricionista de ‘hacer el bien’”. También añadió que “siempre le preocupa cuando a un paciente sano de 75 años se lo priva del deseado huevo de desayuno porque se ha indicado una alimentación ‘saludable’ con un bajo contenido de colesterol”. Es decir, ¿qué importa pasar unos días con una alimentación no saludable para el corazón en ese contexto?

Sin embargo, ese es el mensaje que se envía. “La presencia de alimentos en la bandeja del hospital envía un mensaje a los pacientes sobre qué es saludable y aceptable para su alimentación”, respondieron los investigadores que analizaron la comida de los hospitales. “No imaginamos un mejor lugar u oportunidad para dar el ejemplo de una buena nutrición que cuando los pacientes están en el hospital”.

Después de todo, por ejemplo, las escuelas públicas de California han prohibido la venta de refrescos desde hace más de una década. ¿Por qué no hacer lo mismo en los hospitales infantiles? En un estudio sobre centros médicos de California donde se atiende a niños, se determinó que el 75 % de las bebidas y el 81 % de las comidas que se vendían en las máquinas expendedoras no estarían permitidas en las escuelas. Hablamos de refrescos y dulces. “Tener productos poco saludables en los centros médicos y ver al personal consumir estos productos contradice los mensajes sobre nutrición y salud que los niños suelen recibir de los profesionales de la salud”.

En los menús para adultos, casi todas las comidas contenían sal en exceso, y el 100 % de los menús diarios excedían la recomendación de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón) de consumir menos de 1500 mg de sodio por día. Esto quiere decir que las comidas para pacientes pueden, en realidad, “contribuir a exacerbar o a retrasar la resolución de las mismas afecciones que podrían haber conducido a la hospitalización”, como explico en mi video “¿Qué tan mala es la comida de los hospitales?”.

No obstante, un ejecutivo del Salt Institute respondió que, si los hospitales cumplieran los límites recomendados de sal, la comida no sabría tan bien, a lo cual los investigadores respondieron: ¿saber bien? “La comida de los hospitales suele recibir críticas por tener una mala palatabilidad, a pesar de que probablemente contiene un nivel alto de sodio”. No sabe bien sin importar cuánta sal tenga.

Por lo menos, deberíamos “preparar todas las comidas con un bajo contenido de sodio y dejar sal de mesa opcional a disposición de los pacientes que no tengan otras restricciones”. Si una persona quiere agregarle sal, es su decisión. Si quiere que alguien la saque al estacionamiento en silla de ruedas a fumar, es su problema, pero no deberíamos echar humo de cigarrillo en las habitaciones de los pacientes tres veces al día, sea que lo quieran o no. Es interesante destacar que los estudios indican que, si a las personas se les permite poner sal al gusto, rara vez agregan tanta sal como la que suele contener la comida envasada.

Como se puede ver abajo y en el minuto 3:55 de mi video, cuando los investigadores pasaron a los participantes de un estudio a una alimentación baja en sodio, los participantes usaron más su salero, pero su ingesta de sal disminuyó en gran medida. Además, los participantes dijeron que su comida sabía igual de salada, porque agregar sal a la superficie de la comida la hace más salada. Sin embargo, cuando la comida de un hospital se sirve salada de antemano, “la mayoría de los pacientes internados tal vez no tengan la opción de consumir un nivel de sodio más saludable durante su hospitalización”.

En defensa de su comida poco saludable, un proveedor de comidas para hospitales explicó que solo le dan a la gente lo que quiere. “Las personas que están en el hospital están estresadas y necesitan una comida que consideren reconfortante, por lo que no voy a negarles eso si es lo que las hace sentir mejor”. Ese es uno de los motivos por los que un director clínico envía barras de dulce y helado a pacientes con cáncer: “Nos concentramos en ofrecer comidas conocidas y reconfortantes, como estrategia demostrada para mejorar la satisfacción de los pacientes y aumentar su ingesta”. ¿Sabes qué más podría ayudar? Una larga calada de cigarrillo. Los hospitales solían vender cigarrillos “principalmente por conveniencia para los pacientes”. “No quiero negar a un paciente que paga el derecho de fumar un cigarrillo”, dijo el administrador de un centro médico. “Tendré que insistir en contar con dispensadores de cigarrillos en el hospital, como servicio al paciente”. No obstante, otras personas propusieron que los productos derivados del tabaco no se deberían vender en los hospitales. Esto no fue en la década de 1950, sino en la década de 1980. Aun así, en ese momento, “la ironía de los hospitales que permitían la venta de la principal causa de enfermedades evitable y de muerte en los Estados Unidos casi nunca se ha discutido en la bibliografía. En particular, es irónico que se permitiera fumar en el 89 % de las salas de descanso para los médicos”.

Sin embargo, hay que reconocer que los hospitales estadounidenses “fueron los primeros en adoptar la prohibición de fumar en el trabajo en toda la industria” a mediados de la década de 1990. Ahora los “hospitales tienen una nueva oportunidad de liderar el camino y crear ambientes alimentarios que sean compatibles con su misión de curar a los enfermos y fomentar la salud. Con el simple acto de servir comidas que cumplan con los estándares nutricionales nacionales, nuestros hospitales actuarán en pos del mayor beneficio para la salud de sus pacientes y empleados, y sin duda volverán a ser líderes en nuestro continuo diálogo sobre cómo mejorar el suministro de alimentos, lo cual, a su vez, mejorará la salud de todos”.

“Las regulaciones estrictas de no fumar a menudo recibieron críticas por ser demasiado rigurosas o difíciles de implementar, como si las enfermedades y la muerte prematura causadas por fumar fueran más fáciles de aceptar y controlar”. ¿Crees que mi comparación del tabaquismo y la alimentación es una exageración? ¿Adivina qué? En la actualidad, la principal causa de enfermedades evitables y de muerte en los Estados Unidos ya no es el tabaco. La principal causa de muerte en los Estados Unidos ahora es la alimentación de los estadounidenses, como se muestra abajo y en el minuto 6:29 de mi video. Los hospitales de los Estados Unidos sirven “millones de comidas a los pacientes cada día y tienen una posición óptima para dar el ejemplo de una alimentación saludable a través de las comidas que sirven a los pacientes”.

¿Has visto mi otro video sobre comida basura en los hospitales? Si no, no te pierdas Los hospitales se benefician de la comida basura.

Para aprender más sobre cómo el ansia de ganar dinero daña nuestra salud, no te pierdas las publicaciones relacionadas más abajo.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/comida-de-hospital-inhospitalaria/feed/ 0
Los cardiólogos inflan las facturas con códigos de facturación costosos https://nutritionfacts.org/es/blog/los-cardiologos-inflan-las-facturas-con-codigos-de-facturacion-costosos/ https://nutritionfacts.org/es/blog/los-cardiologos-inflan-las-facturas-con-codigos-de-facturacion-costosos/#respond Tue, 29 Apr 2025 12:00:50 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113193 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Malu Belén.

Los cardiólogos pueden manipular el sistema de forma delictiva al decirles a los pacientes que las enfermedades que padecen son más graves e inestables de lo que los estudios indican: un fraude que genera procedimientos innecesarios, costos innecesarios y daños innecesarios a los pacientes.

“La historia de la medicina está llena de dogmas asumidos y luego superados”, a veces mucho tiempo después. Como en el caso del estudio Iniciativa de Salud de las Mujeres, en el que se mostró que administrarle a las mujeres una terapia de reemplazo hormonal llamada Premarin aumentaba el riesgo de la principal causa de muerte, la enfermedad cardíaca, así como el riesgo de tener cáncer de mama. Millones de mujeres dejaron de tomar Premarin, y la tasa de cáncer de mama descendió.

Otro ejemplo de una revocación de una práctica médica establecida es la utilización de la intervención coronaria percutánea (ICP), la angioplastia y las endoprótesis vasculares para tratar la enfermedad coronaria estable. Se gastan miles de millones de dólares en procedimientos que se ha demostrado “inequívocamente” que no ofrecen ningún beneficio.

Entonces, ¿por qué los cardiólogos siguen haciéndolos? Los investigadores utilizaron algunos grupos focales y llegaron a las siguientes conclusiones: “Aunque los cardiólogos pueden suponer que los pacientes estables con cardiopatía isquémica se benefician al tratarlos con ICP, esta creencia parece basarse en factores emocionales y psicológicos más que en evidencia de beneficios clínicos”.

“La percepción de irracionalidad que rodea a esta práctica es tan fuerte que el fenómeno ha sido bautizado como reflejo oculo-estenótico (veo una estenosis, coloco una endoprótesis vascular)”. Es como si al detectar un estrechamiento no pudiesen evitar el uso de las endoprótesis intravasculares.

Dado que el procedimiento implica algunos riesgos, incluso la muerte, existe un argumento en cuanto a que las endoprótesis intravasculares solo deberían usarse en personas que estén sufriendo activamente un infarto y se encuentren en una emergencia o un situación inestable. Afortunadamente, se han publicado criterios de uso apropiado para guiar a los cardiólogos; y la buena noticia es que ahora el 82 % de las endoprótesis intravasculares se “utilizan en estas situaciones de emergencia o de inestabilidad”. Entonces, podemos ignorar ese estudio ORBITA que demostró que no había beneficios en pacientes estables, ya que ahora casi siempre se realiza solo en pacientes con enfermedades inestables, ¿verdad? Bueno, así es como se informa casi siempre. “De hecho, existen 2 maneras en las que un médico puede cumplir las normas. Una es realizar menos procedimientos”, que es el punto clave (pero ¿cuál es el beneficio económico?), “y la otra forma es que los procedimientos innecesarios parezcan necesarios”.

¿Podemos inferir que un médico intentaría manipular el sistema diciéndole a un paciente que tiene una enfermedad mucho más grave e inestable que la que realmente tiene para así poder llevar a cabo el procedimiento? A esto se lo llama “upcoding”, o sea, presentar códigos de facturación más altos de lo que justifican los servicios prestados. Otro término para referirse a esto sería “fraude”. Los investigadores encontraron que “parte de esa disminución [en el uso inapropiado] puede deberse a que los médicos clasifican errónea e intencionalmente a los pacientes con angina estable como AI” o angina inestable. Tan pronto como esos criterios de uso apropiado entraron en vigor, sospechosamente, hubo un aumento de cuatro a diez veces mayor en las tasas de uso de endoprótesis intravasculares para síndromes coronarios agudos, como los infartos de miocardio. “En Nueva York, la proporción de ICP designadas para padecimientos graves, pero realizadas como procedimientos ambulatorios, aumentó 14 veces…” No hay ninguna razón recomendable a nivel biológico para que eso sucediera, por lo que fueron procedimientos innecesarios con costos innecesarios y daños innecesarios al paciente. Y el daño no solo proviene del riesgo de colocar una endoprótesis intravascular cuando no es necesario, sino también de mentirle al paciente exagerando lo grave que es su enfermedad cardíaca. “En el mejor de los casos, esta práctica daña la credibilidad de la profesión, aumenta el gasto en atención médica, viola la autonomía del paciente y expone al paciente a complicaciones en los procedimientos. Y, en el peor de los casos, puede cruzar el umbral de la actividad delictiva…”.

¿Cuál es la solución? Podría haber un panel de revisión independiente para proteger a los pacientes. “Quizás sería más sencillo eliminar el incentivo financiero para realizar más procedimientos”.

¿Cuántos estándares de atención médica establecidos son erróneos? No se sabe”. Por ejemplo, la sangría fue una práctica común dentro de la atención médica durante miles de años. “Es difícil cuestionar con rigurosidad las prácticas establecidas desde hace mucho tiempo. Hay miles de ensayos clínicos, pero la mayoría abordan temas triviales o esfuerzos para impulsar las ventas de productos específicos. Dado este enigma, es posible que haya poca evidencia para sustentar algunas subespecialidades médicas”.

En el estudio COURAGE, que marcó un hito, y en el que se demostró que las endoprótesis intravasculares eran inútiles para prolongar la vida, ¿cuáles factores parecían ser beneficiosos para la longevidad? Irónicamente, en el caso de las endoprótesis intravasculares, lo importante era cuántos factores de riesgo podían controlar los pacientes. Aquellos que lograron los seis objetivos al reducir su presión arterial, colesterol, peso y uso de tabaco, al mismo tiempo que mejoraron su dieta y actividad, tuvieron cinco veces más supervivencia durante los 14 años posteriores que quienes no lo hicieron, como se muestra a continuación y en el minuto 4:36 de mi video Los cardiólogos manipulan el sistema para cobrar más.

¿Debería sorprendernos que la angioplastia y las prótesis intravasculares el pronóstico no mejoren el pronóstico? Después de todo, no hacen nada para modificar el proceso subyacente de la enfermedad. En otras palabras, no tratan la causa. Incluso si las prótesis intravasculares ayudaran con los síntomas más allá del efecto placebo, seguirían tratando solo los síntomas y no la enfermedad. Entonces, no es de extrañar que a enfermedad siga evolucionando hasta que el paciente quede incapacitado y muera. El Dr. Esselstyn explicó: “Por lo tanto, la causa principal de muerte de hombres y mujeres en la civilización occidental no está tratándose. Se practica la ‘cardiología paliativa’, o sea, las enfermedades cardíacas no se tratan, lo que conduce a su extensión y, con frecuencia, a un desenlace fatal”.

Todas las semanas se producen muertes que equivalen a un avión lleno de pasajeros, “consideradas desafortunadas”, en lugar de verlas como una tragedia nacional que se puede evitar. “Es como si al ignorar esta enfermedad producida por productos lácteos, aceites y animales, estuviéramos condenados a ofrecer intentos inútiles de alivio sintomático temporal”, en lugar de una cura.

Afortunadamente, “estamos en la antesala de una revolución de enormes proporciones en la salud… no otra píldora, procedimiento u operación”, sino el tratamiento de la causa subyacente de la enfermedad cardíaca con una nutrición basada en plantas y alimentos integrales, “la herramienta más poderosa que la medicina haya tenido en su caja de herramientas”.

Para lograrlo, necesitamos combatir una deficiencia nutricional clave en la educación. Es un estudio se detectó que el 90 por ciento de los cardiólogos informaron haber recibido educación nutricional mínima o nula durante su formación en cardiología, o sea que menos de uno de cada diez personas se sienten seguras de sus conocimientos sobre nutrición. Entonces, tal vez sería bueno que la mayoría dedique solo tres minutos o menos a hablar de nutrición con sus pacientes. Incluso, solo uno de cada cinco cardiólogos consumía cinco porciones de fruta y verdura al día.

Por fortuna, esta información que vital se está divulgando, de forma lenta pero segura. “La educación médica se ha centrado en tratar las consecuencias, en lugar de abordar las causas. El dinero todo lo puede, y hay muy poco dinero en promover el consumo de brócoli y las caminatas, a pesar de que esto es mucho más efectivo”. Estaba muy ansioso por ver la cita que usaron para eso y me sentí muy honrado cuando lo hice, como se muestra a continuación y en el minuto 7:14 de mi video.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/los-cardiologos-inflan-las-facturas-con-codigos-de-facturacion-costosos/feed/ 0
¿Por qué usar prótesis intravasculares si no funcionan? https://nutritionfacts.org/es/blog/por-que-usar-protesis-intravasculares-si-no-funcionan/ https://nutritionfacts.org/es/blog/por-que-usar-protesis-intravasculares-si-no-funcionan/#respond Thu, 24 Apr 2025 12:00:12 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113192 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

Los estudios han demostrado, una y otra vez, que los médicos tienden a tomar decisiones clínicas para los pacientes en función de cuánto van a cobrar.

En 2007, descubrimos a través del estudio COURAGE que las angioplastias y las prótesis intravasculares (intervenciones coronarias percutáneas, o ICP) no reducen el riesgo de muerte o infarto, pero parece que los pacientes no se han enterado. Solo el 1 % se da cuenta de que no hubo ningún beneficio con respecto a estos dos riesgos, tal vez porque la mayoría de los cardiólogos no lo mencionan. Cabe imaginar que si los pacientes realmente entendieran que el alivio sintomático era todo lo que iban a obtener, sin “ningún beneficio adicional en cuanto a la mortalidad”, sería menos probable que se sometiesen a la intervención. Diez años después se publicó el ensayo ORBITA, que demostró que incluso la promesa que se aliviarían los síntomas era una ilusión.

“Las implicaciones de ORBITA son profundas y de gran alcance. En primer lugar, los resultados de ORBITA demuestran de forma inequívoca que la ICP no aporta ningún beneficio en comparación con el tratamiento médico para la angina estable“, es decir, la cardiopatía. Básicamente, los pacientes estarían arriesgándose a sufrir un “daño a cambio de ningún beneficio“. Es difícil imaginar un escenario en el que un paciente completamente informado elegiría un tratamiento invasivo adicional sin ningún beneficio añadido”. ¿Recuerdas el formulario de consentimiento para la prótesis intravascular del que hablé anteriormente, que se muestra aquí y en el punto temporal 01:17 de mi video ¿Por qué todavía se usan las prótesis intravasculares si no funcionan??

Ahora, tiene este aspecto, como se ve a continuación y en el punto 01:21.

Entonces, ¿el ensayo ORBITA es el “golpe de gracia para el uso de la ICP en la angina estable”? ¿Es decir, para el uso de las prótesis intravasculares en situaciones no urgentes? El autor de un editorial de la revista Cardiovascular Revascularization Medicine no estaba de acuerdo, y señaló “el amplio alivio de la angina que se produjo en ambos brazos”. En otras palabras, las prótesis intravasculares ayudaron, aunque la operación simulada sin prótesis intravasculares ayudara igual. Entonces, “si el paciente recibe tratamiento con ICP y se está beneficiando del ‘efecto placebo’, ¿quién soy yo para interferir con ese beneficio de este ‘tratamiento’?” En ese caso, ¿por qué no realizar cirugías falsas? La colocación de una prótesis intravascular puede costar alrededor de 40 000 $. Sería más barato simplemente fingirlo todo. La razón por la que no deberíamos seguir eligiendo colocar prótesis intravasculares en la gente es porque muere gente. Durante la intervención, el 2 % de los pacientes sufre hemorragias o daños en los vasos sanguíneos, mientras que otro 1 % muere o padece un infarto de miocardio o una apoplejía. Y, como hay algo metido en el pecho, el 3 % de los pacientes sufren una hemorragia por los anticoagulantes que deben tomar. O los anticoagulantes no funcionan y la coagulación en la prótesis intravascular causa un infarto.

 ¿Por qué se siguen haciendo cuando no solo no tenemos pruebas de que sean beneficiosas, sino que, en muchos casos, tenemos “pruebas explícitas de que no tienen beneficios”? Una de las fuentes de resistencia puede ser toda la ganancia económica. Los hospitales ganan mucho dinero con estos procedimientos. No esperes que comiencen a promover “cambios en el estilo de vida para combatir las enfermedades cardíacas. Los médicos tampoco abandonarán rápidamente una práctica que les reporta ingresos y parece tener sentido”. ¿Es así de simple? Ya lo decía el político y activista Upton Sinclair: “Es difícil conseguir que un hombre entienda algo, cuando su salario depende de que no lo entienda”. ¿Crees que eso es solo cinismo? Preguntemos a los propios médicos.

En una encuesta a miles de médicos, el 70 % “creía que los médicos realizan procedimientos innecesarios cuando se benefician de ellos”. Eso es lo que los propios médicos piensan. Y los datos lo confirman. Se ha demostrado que los médicos toman decisiones clínicas para los pacientes en función de cuánto se les paga. Por ejemplo, a la hora de elegir la quimioterapia para tratar el cáncer de mama, aumentar el margen de un médico en un 10 % puede suponer un incremento de hasta un 177 % en la probabilidad de elegir un medicamento en lugar de otro.

Esa puede ser la razón por la que las cesáreas “se realizan con mayor probabilidad en hospitales con ánimo de lucro que en aquellos sin ánimo de lucro”. “Se opera a comisión.” Paga a los cirujanos por procedimiento, y puedes aumentar los índices de realización de cirugías en un 78 %. ¿Podría eso explicar por qué hacemos un 101 % más de angioplastias que cualquier otro país rico? Un estudio sobre “los incentivos económicos y las opciones de los médicos en el tratamiento de infartos” encontró que, efectivamente, “responden positivamente a los pagos que reciben, y que la respuesta es bastante grande…[I]ncondicionalmente, los planes que pagan más a los médicos por tratamientos más invasivos se asocian con una proporción mayor de este tipo de tratamientos”, lo que parece dar lugar a un incremento de tratamientos invasivos. Por lo tanto, puede ser bastante común que los pacientes reciban diferentes tratamientos en función de si el médico recibe remuneración por cada procedimiento.

Uno de mis héroes, el Dr. Caldwell Esselstyn, que siempre intenta ver lo mejor en las personas, tuvo que admitir que la compensación económica puede ser un factor. Salieron a la luz pruebas de que “los médicos han acumulado millones de dólares en facturas médicas por implantes de prótesis intravasculares innecesarios”, médicos como Mark Midei, que colocó 30 prótesis en un solo día. Eso podría ser alrededor de un millón de dólares en facturación. Como muestra de gratitud, un representante de ventas de la compañía de prótesis intravasculares gastó más de 2000 $ en “un cerdo entero ahumado a fuego lento, una tarta de melocotón y otros ingredientes para una cena de barbacoa en la casa del Dr. Midei”.

“Estados Unidos es casi el único país desarrollado donde la atención médica se presta mediante pago por servicio e incentivamos muy generosamente a los médicos para que realicen procedimientos invasivos”, explicó el jefe de medicina cardiovascular de la clínica Cleveland. “Los incentivos económicos son demasiado fuertes”.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/por-que-usar-protesis-intravasculares-si-no-funcionan/feed/ 0
¿Las prótesis intravasculares ayudan con las anginas de pecho? https://nutritionfacts.org/es/blog/las-protesis-intravasculares-ayudan-con-las-anginas-de-pecho/ https://nutritionfacts.org/es/blog/las-protesis-intravasculares-ayudan-con-las-anginas-de-pecho/#respond Tue, 22 Apr 2025 12:00:04 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113191 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria Victoria Rodríguez.

En ensayos con cirugías simuladas, se ha demostrado que los procedimientos como la colocación de prótesis intravasculares sin urgencia no aportan beneficios para el dolor por angina de pecho, solo implican un riesgo para millones de pacientes.

La angioplastia y la colocación de prótesis intravasculares (intervención coronaria percutánea, ICP) para la enfermedad arterial coronaria estable no urgente se encuentran entre “los procedimientos invasivos más frecuentes en los Estados Unidos”. Aunque parecían ofrecer un alivio inmediato para el dolor por angina de pecho en pacientes estables con enfermedad arterial coronaria, no se traducía en un menor riesgo de ataque cardíaco o de muerte. Esto se debe a que las placas ateroescleróticas que reducen el flujo sanguíneo no suelen ser las que se revientan y provocan la muerte. Controlar los síntomas es importante, como lo es mucho de lo que hacemos en medicina. Sin embargo, la cardiología tiene un historial malo de llevar a cabo procedimientos que al final no ayudan en absoluto.

Un ejemplo es la ligadura de la arteria mamaria interna. Aunque no tenía mucho sentido desde el punto de vista anatómico, ¿por qué iba a mejorar la circulación de la arteria coronaria ligar arterias a la parrilla costal y la mama? Funcionaba de maravilla, ya que producía una mejoría inmediata en el 95 % de cientos de pacientes. ¿Podría haber sido algún tipo de efecto placebo amplificado? ¿Los cirujanos estaban abriendo a las personas para nada? Solo hay una manera de averiguarlo: abrir a las personas para no hacer nada.

Como explico en mi video ¿Cómo funcionan las prótesis intravasculares para la angina de pecho?, se seleccionó a personas de manera aleatoria para que se les hiciera la cirugía real o la cirugía simulada, en la que los cirujanos abrían a las personas y llegaban hasta el último paso, pero no ligaban las arterias. ¿Cuál fue el resultado? “Los pacientes a quienes se les hizo la cirugía simulada obtuvieron el mismo alivio”. Estos son sus testimonios: “Me sentí mejor prácticamente al instante”. “Estoy un 95 % mejor”. “No tengo ningún problema en el pecho, incluso cuando hago esfuerzo”. “¡Creo que estoy curado!”. A estas personas se les había hecho la cirugía simulada, así que simplemente fue un efecto placebo extravagante. Analicémoslo. “Un hombre asustado y desinformado con dolor por angina de pecho, que siente cada vez más opresión, sensibilizado ante cada punzada de dolor en el pecho, llega a un gran centro médico donde se encuentra con alguien con una personalidad poderosa y positiva, y ve y oye los resultados esperados del tratamiento sugerido no es el mismo paciente que sale de la institución con su cicatriz característica”. Le dicen lo bien que se va a sentir, se le hace toda la operación y se va a su casa sintiéndose como nuevo con la cicatriz característica.

No obstante, un paciente se curó de verdad. “El paciente se muestra optimista y dice que se siente mucho mejor”. Al día siguiente, la historia clínica decía: “El paciente murió tras hacer un esfuerzo moderado”. Esto ha sucedido muchísimas veces.

¿Qué ocurre si hacemos agujeros en el músculo cardíaco con láser para favorecer el flujo sanguíneo? Parecía funcionar de maravilla, hasta que se demostró que no funciona en absoluto. Cortar los nervios que van a los riñones se proclamó como la cura para la hipertensión difícil de tratar hasta que, con cirugías simuladas, se demostró que el procedimiento era un engaño. “La necesidad de hacer ensayos controlados con placebo se ha redescubierto varias veces en cardiología, por lo general, con considerable sorpresa”. Antes de que se desmiente, “a menudo, una terapia suele considerarse tan beneficiosa que hacer un ensayo controlado con placebo se considera innecesario y quizás poco ético”. Este era el caso de las prótesis intravasculares.

Cada año se hacen cientos de miles de angioplastias e implantaciones de prótesis intravasculares y, aun sí, nunca se habían hecho ensayos controlados con placebo. ¿Por qué? Porque los cardiólogos estaban tan categóricamente seguros de que funcionaban “que habría sido poco ético exponer a los pacientes a un procedimiento invasivo para generar un efecto placebo”. ¿Por qué llevar a cabo una cirugía simulada para demostrar algo que ya sabemos que es verdad? “Cuando los pacientes saben que se les hizo una ICP, presentan una clara reducción de la angina y tienen una mejor calidad de vida”. ¿Y si no supieran que tienen una prótesis intravascular colocada? ¿Funcionaría también?

Veamos el ensayo ORBITA. Después de todo, “la medicación contra la angina solo se toma en serio si hay ensayos con enmascaramiento en los que se demuestra que alivia los síntomas” en comparación con un placebo. Entonces, ¿por qué no comparar las prótesis intravasculares con un procedimiento placebo? “En ambos grupos, los médicos introdujeron un catéter por la ingle o la muñeca del paciente y, guiándose con una radiografía, lo introdujeron hasta la arteria bloqueada. Cuando el catéter llegaba hasta la arteria bloqueada, el médico implantaba una prótesis intravascular o, si se debía hacer el procedimiento simulado a ese paciente, simplemente retiraba el catéter”.

Los investigadores tuvieron problemas para conseguir fondos para el estudio. Les dijeron que “ya se sabía la respuesta (por supuesto que las ICP funcionan)” y eso era lo que los investigadores mismos pensaban. Eran cardiólogos intervencionistas. Solo querían demostrar eso. Vaya si se sorprendieron. Incluso en los pacientes con un estrechamiento grave de las arterias coronarias, la angioplastia y las prótesis intravasculares no mejoraron el tiempo de esfuerzo más que el procedimiento simulado.

“Increíble”, decía el titular del artículo del New York Times, en el que se subrayaba que los resultados “sorprendieron a los mejores cardiólogos al desmentir décadas de experiencia clínica”. En respuesta a este golpe, los investigadores escribieron que “entendían la sorpresa de la comunidad y su instinto de invalidar el ensayo. Darle un giro positivo habría facilitado la recepción del ensayo, pero, como autores, tienen el deber de mantener la integridad científica”.

Mientras algunos “los elogiaban por desafiar el dogma existente sobre un procedimiento que se ha vuelto tan habitual, enraizado y rentable”, otros pusieron en duda su fundamento ético. Al fin y al cabo, cuatro pacientes del grupo de placebo tuvieron complicaciones por la inserción de la aguja guía y necesitaron medidas de urgencia para sellar el desgarro que les hicieron en la arteria. También hubo tres casos de sangrado grave en el grupo de placebo, así que estos pacientes sufrieron riesgos sin ninguna posibilidad de beneficiarse. Sin embargo, “lejos de demostrar los riesgos de los ensayos controlados con ICP simuladas, esto demuestra exactamente a lo que los pacientes se ven sometidos de manera habitual, sin pruebas de que obtengan beneficios”.

Esas pocas complicaciones en el ensayo “no son nada” comparadas con los miles de personas que han muerto o han quedado mutiladas a causa del procedimiento a lo largo de los años. ¿Dicen que es poco ético? ¿Qué hay de que un procedimiento invasivo se haya llevado a cabo en millones de personas antes de comprobar sus beneficios? Quizás “deberíamos considerar la ausencia, no la presencia, de ensayos controlados con intervenciones simuladas como la peor injusticia”.

Cuando se le preguntó a un excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. en la conferencia de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) “si los controles simulados deberían exigirse para la autorización de todos los productos, consideró que se trataba de una decisión que debería tomar la comunidad clínica: “¿Quieres averiguar la verdad o no?”.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/las-protesis-intravasculares-ayudan-con-las-anginas-de-pecho/feed/ 0
Los riesgos y beneficios de la angioplastia y las prótesis intravasculares https://nutritionfacts.org/es/blog/los-riesgos-y-beneficios-de-la-angioplastia-y-las-protesis-intravasculares/ https://nutritionfacts.org/es/blog/los-riesgos-y-beneficios-de-la-angioplastia-y-las-protesis-intravasculares/#respond Thu, 17 Apr 2025 12:00:14 +0000 https://nutritionfacts.org/?p=113190 La traducción de este texto viene de la mano de nuestra voluntaria María José.

¿Qué tienen que decir en su favor los médicos y las empresas de prótesis intravasculares, que están promoviendo procedimientos costosos y arriesgados sin ningún beneficio?

“La intervención coronaria percutánea (ICP)” (colocación de prótesis intravasculares y angioplastias) “sigue realizándose con frecuencia en pacientes con una enfermedad coronaria estable [no urgente], a pesar de las pruebas claras de que proporciona un beneficio mínimo…”. Por ejemplo, el procedimiento no previene infartos ni la muerte de pacientes con angina de pecho estable; sin embargo, casi nueve de cada diez pacientes creían erróneamente que reduciría sus posibilidades de sufrir un infarto. “Al mismo tiempo, los cardiólogos que los derivaron para una ICP y aquellos que realizaron el procedimiento en general no creían que la ICP redujera el riesgo de IM [infarto de miocardio o ataque cardíaco] en casos de angina estable”. Entonces, ¿por qué lo hacían?

“En los grupos de discusión de cardiólogos se ha documentado una diferencia abismal entre el conocimiento y el comportamiento; si bien son conscientes de los resultados de los ensayos clínicos”, es decir, de las pruebas en contra, “recomiendan y realizan IPC porque creen que ayuda de alguna manera vaga”. “[L]os médicos tendían a justificar un enfoque no basado en las pruebas (‘Sé que los datos muestran que no existe un beneficio, pero’) centrándose en cuán fácil es hacer una ICP y en la creencia de que una arteria abierta era mejor”, aunque en realidad no afecte los resultados, “mientras minimizan los riesgos de la ICP”. El procedimiento solomata a 1 de cada 150 pacientes, por lo que algunos culpan a los pacientes de no escuchar, pero tal vez sean los médicos los que están ignorando la evidencia.

O “los médicos pueden tener una comprensión demasiado deficiente de las estadísticas relevantes para informar adecuadamente a sus pacientes”. En cualquier caso, lo que tenemos es “un fallo de comunicación”. Por eso se han desarrollado herramientas. Por ejemplo, un modelo de documento de consentimiento informado establece los beneficios y riesgos potenciales e incluso indica cuántos procedimientos han realizado los médicos y cuáles son los gastos corrientes. Sin embargo, como se puede ver a continuación y en el punto temporal 01:58 de mi video Los riesgos y beneficios de las prótesis intravasculares,  quedan muchas lagunas. ¿Tenemos algunas cifras concretas?

Como se puede ver aquí y en el punto 02:20 de mi video, la Clínica Mayo creó algunos prototipos de herramientas para la toma de decisiones. En cuanto a los beneficios, “[¿c]olocarme una prótesis intravascular en el corazón me servirá para prevenir un infarto o la muerte? No. Las prótesis intravasculares no disminuirán el riesgo de infarto o de muerte”, pero una semana después su colocación, los pacientes dicen que se sienten mejor… aunque un año después, parece que incluso el alivio sintomático desaparece. No obstante, parecía percibirse un alivio temporal del dolor torácico. ¿Cuáles son los riesgos?

Como se muestra a continuación y en el punto 02:53 de mi video, durante el procedimiento de colocación de una prótesis intravascular, de cada cien personas, dos sufrirán una hemorragia o daños en un vaso sanguíneo y una tendrá una complicación más grave, como un infarto, una apoplejía o la muerte. Luego, durante el primer año después de la colocación de la prótesis intravascular, tres personas sufrirán una hemorragia debido a los anticoagulantes que deben tomar a causa del material extraño que tendrán en el corazón, pero eso no siempre funciona, por lo que se registrará una obstrucción en la prótesis intravascular en dos personas, a las que provocará un infarto de miocardio.

¿Qué tiene que decir ante esto el fabricante número uno del mundo de prótesis intravasculares?  Reconoce que las pruebas demuestran que las prótesis intravasculares no alargan la vida, pero piensa que vivir más tiempo está sobrevalorado. Si solo nos importara vivir más tiempo, en medicina “disciplinas enteras quedarían reducidas o incluso desaparecerían, como la dermatología, la oftalmología, la cirugía ortopédica y la odontología”. Entonces, ¿para qué acudir al dentista? Por supuesto, la diferencia es que el 80 % de la gente no cree que empastarse una caries vaya a salvarle la vida, como hacen, equivocadamente, con las prótesis intravasculares, como se ve aquí y en el punto 03:18 de mi video, y no tienes una posibilidad entre cien de no salir con vida del sillón del dentista.

Las compañías de prótesis intravasculares desinforman activamente mediante anuncios con un mensaje conmovedor. “Abre tu corazón y tu vida.” “Cuando abres tu corazón, abres tu vida. LA VIDA DE PAR EN PAR”. “La libertad comienza aquí”. Sus anuncios de televisión mencionan algunos efectos secundarios, pero resulta que se les escaparon unos cuantos. Y, lo que es más importante, están dando la impresión de que las prótesis intravasculares son algo más que una tirita cara y arriesgada para aliviar temporalmente los síntomas, cuando no es así. Pero, ¿qué hay de malo en aliviar los síntomas? Incluso si los beneficios son solo sintomáticos y no duran mucho, ¿cuál es el problema si las personas piensan que eso compensa el riesgo?

¿Y si te dijera que incluso el alivio de los síntomas puede ser solo un elaborado efecto placebo, y que podrías obtener el mismo alivio con una cirugía falsa, por lo que en realidad no hay ningún beneficio en absoluto? Veremos qué dice la ciencia a continuación.

]]>
https://nutritionfacts.org/es/blog/los-riesgos-y-beneficios-de-la-angioplastia-y-las-protesis-intravasculares/feed/ 0